¿Quién decide el grado de incapacidad?

Introducción

La determinación del grado de incapacidad permanente es un proceso crucial para aquellos trabajadores que, debido a una enfermedad o accidente, ven reducida o anulada su capacidad laboral. Este proceso implica la evaluación de las limitaciones funcionales y su impacto en la actividad profesional del individuo. En España, este procedimiento está regulado por la Seguridad Social y es fundamental comprender quiénes son los responsables de evaluar y decidir el grado de incapacidad.

¿Quién decide el grado de incapacidad?

La responsabilidad de determinar el grado de incapacidad recae en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este organismo, a través de su Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), conocido comúnmente como tribunal médico, es el encargado de evaluar las condiciones médicas y laborales del solicitante.

El EVI está compuesto por médicos, inspectores de trabajo y personal administrativo que analizan los informes médicos, antecedentes laborales y demás documentación relevante para emitir un dictamen sobre el grado de incapacidad: y se establece el grado correspondiente: parcial, total, absoluta o gran invalidez.

¿Qué se valora realmente en el tribunal médico para la incapacidad permanente?

El tribunal médico evalúa diversos aspectos para determinar el grado de incapacidad permanente:

  • Historial médico: Análisis de informes médicos, diagnósticos, tratamientos recibidos y evolución de la enfermedad o lesión.
  • Limitaciones funcionales: Evaluación de cómo las secuelas afectan la capacidad para realizar tareas laborales específicas.
  • Repercusiones en la actividad laboral: Consideración de cómo las limitaciones interfieren en el desempeño del trabajo habitual del solicitante.
  • Posibilidades de rehabilitación o mejoría: Análisis de la probabilidad de recuperación total o parcial y su impacto en la capacidad laboral.

Es esencial presentar documentación médica detallada y actualizada para respaldar la solicitud de incapacidad permanente.

¿Cómo puedo saber el grado de incapacidad que tengo?

Para conocer el grado de incapacidad, es necesario someterse al proceso de evaluación establecido por la Seguridad Social. El procedimiento general incluye:

  1. Solicitud: Presentar una solicitud formal ante el INSS, acompañada de informes médicos y documentación relevante.
  2. Evaluación médica: El EVI realizará una valoración médica y funcional, que puede incluir entrevistas, exámenes físicos y revisión de historial clínico.
  3.  Dictamen: Tras la evaluación, el EVI emitirá un informe propuesta sobre el grado de incapacidad.
  4. Resolución: El INSS dictará una resolución administrativa reconociendo o denegando la incapacidad y especificando el grado correspondiente.

Es recomendable contar con el asesoramiento de profesionales especializados en derecho laboral y Seguridad Social para orientar adecuadamente el proceso.

¿Cuánto tarda el tribunal médico en decidir?

El tiempo de respuesta puede variar según la complejidad del caso y la carga de trabajo del INSS. Legalmente, el INSS dispone de un plazo máximo de 135 días hábiles para resolver una solicitud de incapacidad permanente desde la fecha de inicio del expediente. Sin embargo, en la práctica, este plazo puede extenderse debido a diversos factores.

¿Cómo saber si ha ido bien el tribunal médico?

Tras la evaluación del EVI, el INSS notificará por escrito la resolución adoptada. Si se reconoce la incapacidad permanente, la notificación incluirá el grado asignado y las condiciones de la prestación. En caso de denegación, se detallarán los motivos de la misma. Es fundamental revisar detenidamente la resolución y, si se discrepa con el dictamen, se puede interponer una reclamación previa en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación.

¿Cuánto tarda la resolución del grado de discapacidad en 2025?

Aunque el plazo legal para resolver una solicitud de reconocimiento de grado de discapacidad es de seis meses, en 2025 se han reportado retrasos significativos en algunas comunidades autónomas, llegando hasta tres años en ciertos casos.

Estos retrasos se deben a diversos factores, incluyendo la alta demanda y limitaciones en los recursos disponibles para las evaluaciones.

¿Quién me paga mientras se resuelve la incapacidad permanente?

Durante el proceso de evaluación de la incapacidad permanente, el trabajador suele estar en situación de incapacidad temporal (baja médica) y recibe una prestación económica por parte de la Seguridad Social o la mutua correspondiente.

Esta prestación cubre una parte del salario y se percibe hasta que se emite la resolución sobre la incapacidad permanente o hasta que se alcance el período máximo establecido para la incapacidad temporal.

¿Qué papeles llevar al tribunal médico?

Es esencial presentar documentación completa y actualizada durante la evaluación del EVI. Los documentos recomendados incluyen:

  • Informes médicos recientes: Diagnósticos, tratamientos, pruebas complementarias y evolución de la enfermedad o lesión.
  • Historial clínico: Registro detallado de consultas médicas, intervenciones y terapias recibidas.
  • Informes de especialistas: Evaluaciones realizadas por médicos especialistas que aporten información relevante sobre la condición del solicitante.
  • Documentación laboral: Descripción del puesto de trabajo, tareas realizadas y cómo la afección impacta en el desempeño laboral.
  • Otros documentos: Cualquier otra evidencia que pueda respaldar la solicitud de incapacidad, como informes de rehabilitación, tratamientos psicológicos o pruebas diagnósticas relevantes.

¿Cuánto tardan en llamarte para pasar al tribunal médico?

El tiempo de espera para ser citado por el tribunal médico varía dependiendo de la comunidad autónoma y la carga de trabajo del INSS. En términos generales, la citación suele recibirse entre 1 y 3 meses después de presentar la solicitud, aunque en algunos casos puede extenderse. En situaciones urgentes o con patologías graves, se puede solicitar una agilización del trámite.

¿Qué tiene en cuenta el tribunal médico?

El tribunal médico valora múltiples factores antes de emitir su dictamen, entre ellos:

  • Gravedad de la enfermedad o lesión: No solo se tiene en cuenta la existencia de la patología, sino su impacto en la capacidad laboral.
  • Limitaciones funcionales: Se evalúa cómo la enfermedad afecta a las tareas específicas del trabajo del solicitante.
  • Tratamientos seguidos y evolución: Se analiza si el solicitante ha agotado todas las opciones terapéuticas disponibles.
  • Edad y perfil profesional: Se considera si el trabajador podría desempeñar otras ocupaciones en función de su formación y edad.

¿Cuánto cobra un abogado por llevar un caso de incapacidad permanente?

Las tarifas de los abogados especializados en incapacidad permanente varían en función del despacho y del tipo de procedimiento. Algunos bufetes cobran honorarios fijos desde el inicio, mientras que otros operan bajo el modelo de «solo cobramos si ganamos».

Acomisión Abogados se encuentra entre los bufetes de mayor confianza en este ámbito, ya que solo cobra si se consigue la pensión de incapacidad permanente para el cliente. Este modelo garantiza que el equipo de abogados luchará al máximo por la obtención de la prestación, minimizando riesgos para el cliente.

¿Cuándo te manda la mutua al tribunal médico?

La mutua puede derivar a un trabajador al tribunal médico cuando considera que su situación de incapacidad temporal podría evolucionar hacia una incapacidad permanente. Esto suele ocurrir en los siguientes casos:

  • Cuando el trabajador lleva más de 12 meses de baja médica y se prevé que no podrá reincorporarse al trabajo.
  • Si la enfermedad o lesión presenta secuelas irreversibles que impiden el desempeño laboral.
  • Cuando la mutua quiere evitar prolongar el pago de la incapacidad temporal y busca que el INSS asuma la pensión de incapacidad.

¿Cómo ir vestido a un tribunal médico?

No existe un código de vestimenta específico para acudir a un tribunal médico, pero se recomienda optar por ropa cómoda y acorde con la situación de salud del solicitante. Algunos consejos:

  • Evitar ropa formal que no refleje las limitaciones funcionales del solicitante.
  • Si hay problemas de movilidad, utilizar los elementos de apoyo necesarios (muletas, collarín, férulas, etc.).
  • No simular síntomas, pero tampoco disimularlos. Es importante que el tribunal vea las verdaderas dificultades que enfrenta el solicitante.

¿Qué papeles te pide el tribunal médico?

Además de los documentos mencionados previamente, el tribunal médico puede solicitar información adicional según el caso. Entre los documentos más comunes se incluyen:

  • Historia clínica completa.
  • Informes de especialistas actualizados.
  • Documentos de tratamientos realizados y pruebas diagnósticas.
  • Informes psicológicos o psiquiátricos si la incapacidad está relacionada con salud mental.
  • Evaluaciones de rehabilitación o fisioterapia si se han realizado.
  • Informes de mutuas laborales, en caso de que haya intervenido.

Conclusión: La importancia de contar con abogados especializados en incapacidad permanente

Obtener una pensión de incapacidad permanente es un proceso complejo que requiere una sólida preparación médica y jurídica. Contar con un despacho especializado puede marcar la diferencia entre conseguir la pensión o ver rechazada la solicitud.

Acomisión Abogados es un despacho con más de 40 años de experiencia en incapacidad permanente y un equipo de especialistas en Seguridad Social. Con oficinas en Madrid y Málaga, atiende casos en toda España y ofrece un servicio con máxima confianza, ya que solo cobra si gana la pensión para el cliente.

Además, Acomisión Abogados cuenta con reseñas en Google de 4.7/5, lo que refleja la satisfacción de sus clientes. El equipo está formado por abogados expertos en pensiones de invalidez y Seguridad Social y colabora con los mejores peritos médicos para presentar expedientes sólidos.

Si necesitas asesoramiento sobre tu incapacidad permanente, puedes solicitar una consulta gratuita para evaluar la viabilidad de tu caso. En Acomisión Abogados, nos comprometemos a defender tus derechos y ayudarte a conseguir la pensión que te corresponde.

👉 Consulta gratuita sin compromiso: Acomisión Abogados

Roberto Hernández

Roberto Hernández

Director de AcomisiónAbogados

Este artículo ha sido redactado por el director de nuestra firma Roberto Hernández.