Estando de baja se puede viajar: lo que necesitas saber en 30 respuestas.
Abogados expertos en incapacidad temporal o incapacidad permanente, te explican si estando de baja puedes viajar respondiendo a las 30 preguntas que nos hacen a diario en nuestro despacho profesional que lleva casos en toda España y solo cobran honorarios si consiguen el éxito para el cliente, a comisión o porcentaje.
Tabla De Contenidos
1.- ¿Qué pasa si estoy de baja y me voy de viaje?
Si decides viajar mientras estás de baja, debes hacerlo bajo tu propia responsabilidad. Es fundamental asegurarte de que tu médico no haya contraindicado el viaje debido a tu condición de salud. Además, es altamente recomendable obtener una autorización médica por escrito antes de partir. Esto no solo protege tu salud, sino que también te ayuda a evitar posibles complicaciones legales con tu empleador o la Seguridad Social. Mantener a todas las partes informadas de tu situación puede prevenir malentendidos y garantizar que continúes recibiendo el apoyo necesario durante tu recuperación.
2.- ¿Qué pasa si estoy de baja y salgo de la provincia?
Según la legislación española, no hay restricciones legales específicas que impidan a una persona en baja laboral desplazarse fuera de su provincia de residencia, por lo que puedes viajar como aquí te explicamos contestando a las 30 preguntas que plantean más dudas a la persona que se encuentra de baja laboral. Sin embargo, es crucial considerar cómo este desplazamiento podría afectar tu recuperación. Incluso si el viaje es dentro del mismo país, es recomendable notificar a tu médico tratante sobre tus planes para asegurar que no interfieran con tus tratamientos o citas médicas programadas. Informar a tu empleador y a la Seguridad Social sobre el cambio de ubicación también es una buena práctica para mantener la transparencia y evitar problemas futuros.
3.- Cómo pedir autorización para viajar estando de baja
Para obtener autorización para viajar mientras estás de baja, debes hablar con tu médico de cabecera. Es importante comunicarle tus intenciones de viaje con claridad, detallando aspectos como la duración del viaje, el destino, y el propósito. Esto permite que el médico evalúe si el viaje es seguro para ti, considerando tu estado de salud y los posibles riesgos. Obtener la aprobación por escrito de tu médico no solo asegura que estás tomando una decisión informada sobre tu salud, sino que también te proporciona un respaldo en caso de que surjan preguntas o problemas relacionados con tu baja laboral.
4.- Estando de baja se puede viajar: ¿Quién da permiso para viajar estando de baja?
La autorización para viajar mientras estás de baja debe ser otorgada por tu médico de cabecera o el profesional médico que esté gestionando tu baja. Este profesional tiene la responsabilidad de evaluar tu condición de salud y determinar si el viaje puede afectar negativamente tu recuperación. Obtener esta autorización no solo es una medida de seguridad para tu salud, sino que también es un requisito importante para asegurar que no se violen los términos de tu baja laboral. Además, mantener una comunicación abierta con tu empleador y con la Seguridad Social sobre tus planes de viaje es fundamental para evitar malentendidos o sanciones.
5.- ¿En qué casos se recomienda la autorización médica para viajar?
Determinar la necesidad de una autorización médica dependerá del estado de salud del trabajador y del tipo de viaje que se desea realizar. A continuación, se presentan algunas situaciones donde se recomienda encarecidamente obtener este documento.
5.1.- Viajar con enfermedades leves
Para aquellos que padecen dolencias menores, como resfriados o gripes, la recuperación puede verse favorecida con un cambio de ambiente. Sin embargo, es importante que la decisión de viajar se haga después de una consulta médica. Un profesional puede ayudar a determinar si el viaje será beneficioso o, por el contrario, podría generar un retroceso en la salud, especialmente si hay riesgo de contagio en el destino.
5.2.- Viajar con afecciones graves
Cuando la baja se origina por razones de salud más serias, como accidentes o enfermedades crónicas, la autorización médica se vuelve aún más crítica. En estos casos, el médico evaluará aspectos como:
- La naturaleza de la enfermedad y su gravedad.
- La posibilidad de modificar tratamientos en función del viaje.
- La necesidad de realizar controles médicos periódicos.
Los viajes pueden implicar riesgos adicionales en condiciones graves, por lo que el profesional de la salud puede desaconsejar viajar si hay posibilidad de complicaciones. Además, puede recomendar un itinerario adaptado que contemple accesibilidad a servicios médicos en el destino. La orientación médica en estos casos no solo minimiza riesgos, sino que también asegura que se cumplan con los requisitos legales para no afectar el subsidio.
5.3.- Casos específicos: baja por ansiedad y otros
La baja laboral puede tener múltiples causas, entre las que se encuentran la ansiedad y otras afecciones. Es fundamental conocer cómo cada tipo de incapacidad podría influir en la posibilidad de realizar un viaje durante este tiempo.
Viajar estando de baja por ansiedad
Cuando un trabajador se encuentra de baja por ansiedad, la decisión de viajar debe evaluarse con especial cuidado. La ansiedad puede ser un trastorno complejo que varía significativamente de una persona a otra. Un viaje, si bien puede ofrecer la oportunidad de un cambio de ambiente, también puede generar estrés adicional, lo que podría perjudicar la recuperación.
Es recomendable que antes de planificar un viaje, el trabajador hable con su médico para determinar si el desplazamiento podría influir positiva o negativamente en su estado emocional. Un profesional de la salud puede realizar una valoración completa y proponer alternativas que garanticen el bienestar del paciente. En algunos casos, puede aconsejar un viaje corto a un lugar tranquilo y accesible, donde el paciente pueda relajarse sin someterse a un esfuerzo físico o mental excesivo.
5.4.- Otros tipos de incapacidad temporal y viajes
Además de la baja por ansiedad, existen otras causas de incapacidad temporal que merecen atención, especialmente en relación con la posibilidad de viajar. Los motivos de la baja pueden influir en la decisión y en las precauciones que se deben tomar.
5.5.- Baja laboral por accidentes
Los trabajadores que están de baja debido a un accidente laboral deben considerar varias pautas antes de embarcarse en un viaje. La naturaleza de la lesión es crucial. Por ejemplo, si se trata de un accidente que afecta la movilidad, es impensable que el trabajador realice un viaje que requiera esfuerzo físico o que no esté alineado con su plan de recuperación. Un traslado no adecuado podría resultar en un agravamiento de la lesión y, en consecuencia, implicar la suspensión del subsidio por incapacidad.
La consulta con el médico es indispensable en estos casos, no solo para obtener una evaluación del estado de salud, sino también para determinar si el viaje podría interferir con la rehabilitación. Además, sé necesario tener en cuenta la posibilidad de atención médica en el destino.
5.6.- Baja por enfermedades crónicas
Las bajas por enfermedades crónicas pueden ser complejas a la hora de planificar un viaje. Dependiendo de la naturaleza de la enfermedad, el trabajador debe evaluar si su salud le permite desplazarse sin riesgos. Algunas enfermedades requieren seguir tratamientos regulares, mantener dietas específicas o realizar controles médicos frecuentes, factores que pueden complicar un viaje.
Es importante que los trabajadores en esta situación consideren lo siguiente:
- La posibilidad de interrumpir tratamientos médicos puede poner en riesgo su recuperación.
- Las condiciones del lugar de destino deben ser favorables para la salud del paciente.
- El acceso a servicios médicos de calidad en el destino es un aspecto que no se puede pasar por alto.
Por lo tanto, una conversación abierta con los profesionales de la salud es esencial antes de tomar la decisión de viajar. Un médico puede brindar orientación específica, teniendo en cuenta los detalles clínicos de la enfermedad y las particularidades que cada caso presenta.
6.- ¿Si estando de baja se puede viajar: ¿Se puede salir del país?
Sí, es posible salir del país mientras estás de baja, pero es muy importante hacerlo con las debidas precauciones. Lo primero es obtener una autorización médica, asegurando que el viaje no interfiera con tu tratamiento o recuperación. Es fundamental llevar contigo todos los documentos necesarios, como la autorización médica y cualquier receta o indicación médica que puedas necesitar durante el viaje. Además, considera el acceso a servicios médicos en el país de destino y asegúrate de tener un plan de acción en caso de emergencia. Notificar a tu empresa y a la Seguridad Social sobre tus planes de viaje también es una práctica recomendada para mantener la transparencia y evitar problemas futuros, aunque avisar a la empresa no es recomendable en todos los casos y en algún momento puede ser contraproducente.
7.- ¿Qué pasa si estoy de baja y salgo a la calle?
Si tu condición médica no te impide salir de casa, puedes hacerlo con ciertas precauciones. Pasear al aire libre puede ser beneficioso para tu salud mental y física, siempre y cuando lo hagas de manera segura y moderada. Es crucial evitar cualquier actividad que pueda agravar tu lesión o condición. Mantén a tu médico informado sobre tu nivel de actividad diaria para asegurarte de que estás siguiendo un plan de recuperación adecuado. Además, asegúrate de que tus salidas no interfieran con los tratamientos médicos o las citas que tengas programadas.
8.- ¿Cómo tengo que hacer para avisar que voy de viaje a la Seguridad Social?
Para notificar a la Seguridad Social sobre tu viaje mientras estás de baja, puedes hacerlo a través del Portal «Tú Seguridad Social» en línea, en la Sede Electrónica de la Seguridad Social, o llamando al 901 16 65 65. No es necesario disponer de un certificado digital para acceder a este servicio. Al notificar tu viaje, es importante proporcionar detalles como la duración, el destino y el propósito del viaje. Esta información permite a la Seguridad Social evaluar si el viaje es compatible con tu estado de salud y con los términos de tu baja laboral. La notificación adecuada puede ayudar a evitar problemas legales o la suspensión de tu subsidio.
9.- ¿Qué pasa si sales de fiesta estando de baja?
Salir de fiesta o socializar mientras estás de baja puede ser permitido, siempre y cuando no interfiera con tu recuperación o con las recomendaciones médicas. Es importante considerar cómo estas actividades pueden afectar tu estado de salud. Por ejemplo, el consumo de alcohol o la falta de descanso adecuado pueden influir negativamente en tu recuperación. Además, si participas en actividades que claramente contradicen tu estado de baja, podrías enfrentarte a sanciones por parte de tu empresa o de la Seguridad Social. Siempre es mejor consultar con tu médico sobre qué tipo de actividades sociales son adecuadas para ti durante este tiempo.
10.- ¿Qué pasa si estás de baja y te pillan de vacaciones?
Si eres descubierto tomando vacaciones mientras estás de baja, especialmente sin haber notificado a tu empleador o a la Seguridad Social, esto podría resultar en la pérdida de tu derecho a la Incapacidad Temporal. Además, dependiendo de las circunstancias, podrías enfrentar medidas disciplinarias, incluyendo el despido procedente. Es crucial que cualquier viaje o actividad que realices durante la baja esté respaldada por la autorización médica adecuada y que esté claramente comunicada a todas las partes pertinentes. Esto ayuda a evitar malentendidos y asegura que estás cumpliendo con las condiciones de tu baja laboral.
11.- ¿Qué no se puede hacer si estás de baja?
Mientras estés de baja, hay ciertas actividades que están prohibidas, como trabajar en otro empleo remunerado sin el conocimiento y la aprobación de tu empleador y la Seguridad Social, y viajar sin la correspondiente autorización médica. Estas actividades pueden ser vistas como un incumplimiento de las condiciones de tu baja, lo que puede llevar a la pérdida de tus beneficios por incapacidad y a posibles sanciones legales. Siempre es mejor aclarar cualquier duda con tu médico y empleador para asegurarte de que estás cumpliendo con todas las regulaciones y condiciones durante tu periodo de baja.
12.- ¿Cuándo te llama la mutua si estás de baja?
Una mutua puede contactarte para solicitar informes médicos adicionales si estás de baja por contingencias comunes. Esto suele suceder cuando la baja es concedida por el servicio público de salud y se extiende más allá de un período inicial de 365 días, momento en el cual el control de la baja puede pasar al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este proceso de revisión es parte de un seguimiento regular para evaluar tu estado de salud y determinar si la baja laboral continúa siendo justificada. Es importante cooperar con estos requerimientos para evitar interrupciones en tu subsidio por incapacidad.
13.- ¿Qué dice la Seguridad Social sobre viajar estando de baja?
La normativa de la Seguridad Social no prohíbe explícitamente viajar mientras estás de baja, siempre que el viaje no interfiera con tu tratamiento médico ni esté destinado a realizar actividades laborales. Además, es crucial que el medio de transporte y la naturaleza del viaje no perjudiquen tu recuperación. Es recomendable consultar con tu médico y obtener la autorización necesaria antes de viajar, y notificar a la Seguridad Social para mantener la transparencia y evitar problemas con el subsidio.
14.- ¿Cómo comunicar la salida del país al SEPE?
Para notificar tu salida del país al SEPE, puedes hacerlo a través de su sede electrónica utilizando un certificado digital, DNI electrónico, o cualquier método de identificación válido. Alternativamente, puedes realizar el trámite de forma presencial en una oficina de empleo. Este paso es crucial para asegurarte de que tu situación de desempleo o cualquier subsidio que estés recibiendo no se vea afectado. Mantener al SEPE informado sobre tus desplazamientos internacionales garantiza que cumples con todas las regulaciones y evita posibles sanciones.
15.- ¿Qué pasa si voy a un concierto estando de baja?
Asistir a un concierto mientras estás de baja no necesariamente viola las condiciones de tu baja médica, siempre y cuando la actividad no perjudique tu salud ni interfiera con tu tratamiento. Por ejemplo, si estás de baja por motivos relacionados con la salud mental, como depresión o ansiedad, y el concierto no agrava tu condición, generalmente no debería haber problemas. Sin embargo, es aconsejable consultar con tu médico para asegurarte de que dicha actividad no contraviene las recomendaciones médicas y que no se pondrá en riesgo tu recuperación.
16.- ¿Qué pasa si me encuentro de baja y asisto a un partido de fútbol o evento deportivo?
Asistir a eventos deportivos o partidos de fútbol mientras estás de baja puede ser aceptable, siempre y cuando la actividad no interfiera con tu recuperación. Es crucial considerar el tipo de evento y tu condición médica específica. Por ejemplo, si sufres de agorafobia, ansiedad o depresión, participar en eventos con grandes multitudes podría ser contraproducente. Siempre es aconsejable consultar con tu médico antes de asistir para asegurarte de que estás tomando decisiones informadas que no comprometan tu salud.
17.- ¿Cuánto es lo máximo que se puede estar de baja?
Según la Ley General de la Seguridad Social, el período máximo para una baja laboral es de 365 días. Este plazo puede extenderse por 180 días adicionales si se prevé que el trabajador pueda recuperarse durante este tiempo. Tras este período, si el trabajador no puede reincorporarse al trabajo, se considerarán otras opciones, como la incapacidad permanente. Es fundamental estar en comunicación con los servicios médicos y la Seguridad Social para gestionar adecuadamente tu situación durante este tiempo.
18.- ¿Puedo trabajar desde casa mientras estoy de baja?
Generalmente, trabajar desde casa mientras estás de baja laboral no está permitido, ya que la baja tiene como objetivo permitirte descansar y recuperarte. Sin embargo, hay excepciones dependiendo de la naturaleza del trabajo y de la baja, siempre que cuentes con la aprobación médica y de tu empleador. Es fundamental consultar con tu médico y obtener la autorización adecuada antes de considerar cualquier tipo de trabajo, ya que hacerlo sin autorización puede ser interpretado como un fraude y llevar a la pérdida del subsidio o incluso a sanciones legales.
Si tu baja laboral se extiende más allá del período inicialmente previsto, tu médico debe emitir partes de confirmación periódicos que justifiquen la necesidad de continuar con la baja. La Seguridad Social puede revisar tu situación para determinar si es necesario extender la baja o si es necesario considerar una incapacidad permanente. La duración máxima de una incapacidad temporal es de 365 días, prorrogables por 180 días más si se prevé que durante este tiempo puedas recuperarte.
19.- ¿Qué debo hacer si mi estado de salud empeora durante la baja?
Si tu estado de salud empeora mientras estás de baja, es crucial que informes inmediatamente a tu médico. Deberás obtener un informe actualizado sobre tu condición para comunicarlo a la Seguridad Social. Esto permite ajustar cualquier tratamiento necesario y actualizar el estado de tu baja laboral. En casos donde el empeoramiento sea significativo, puede ser necesario revaluar la duración de la baja o considerar otras opciones de tratamiento.
El monto del subsidio que recibes durante la baja laboral depende de tu base reguladora, que se calcula a partir de tus cotizaciones a la Seguridad Social. Para bajas por enfermedad común o accidente no laboral, generalmente se paga el 60% de la base reguladora desde el cuarto hasta el vigésimo día de baja, y el 75% a partir del día 21. En el caso de bajas por contingencias profesionales, como accidentes laborales o enfermedades profesionales, se paga el 75% desde el día siguiente a la baja.
20.- ¿Qué derechos tengo si me despiden mientras estoy de baja o tratamiento médico?
Si te despiden mientras estás de baja, y puedes demostrar que el despido está relacionado con tu condición de salud, el despido puede ser considerado nulo y puedes tener derecho a ser reinstalado en tu puesto o a recibir una indemnización. Es importante obtener asesoramiento legal para evaluar tu situación y determinar el mejor curso de acción. Los derechos laborales protegen a los trabajadores de despidos injustificados relacionados con enfermedades o accidentes que resulten en una incapacidad temporal.
21.- Causas de pérdida del subsidio por incapacidad
Existen diversas circunstancias que pueden llevar a la pérdida del subsidio por incapacidad. Entre las causas más relevantes se encuentran:
- Abandono del tratamiento médico asignado.
- Falta a citas médicas programadas sin justificación.
- Realización de actividades que puedan agravar la situación de salud del trabajador.
- Inobservancia de recomendaciones médicas relacionadas con la recuperación.
El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos puede ser interpretado como falta de compromiso con la recuperación, lo que podría dar lugar a la suspensión del subsidio por incapacidad temporal.
22.- Requisitos para mantener el subsidio durante el viaje
Para mantener el subsidio durante un viaje, los trabajadores deben cumplir ciertos requisitos que aseguren que su estado de salud no se ve comprometido. Algunas de las consideraciones clave incluyen:
- Informar a la Seguridad Social sobre el desplazamiento, especialmente si es de larga duración.
- Asegurarse de que el viaje no interrumpe el tratamiento médico ni las citas necesarias.
- Evaluar el estado de salud y la capacidad física y mental para viajar antes de tomar una decisión.
- Obtener, si es posible, una autorización médica que indique que el viaje no representa un riesgo para la recuperación.
Estas medidas son cruciales para proteger el derecho a cobrar el subsidio y para evitar sanciones que puedan perjudicar tanto la salud como la situación económica del trabajador.
23.- ¿Debo cumplir con la asistencia a citas médicas si estoy en el extranjero?
Uno de los factores más importantes al considerar un viaje fuera del país es la posibilidad de asistir a citas médicas programadas. La Ley General de la Seguridad Social establece que es esencial mantener el compromiso con el tratamiento y las revisiones médicas. Si el trabajador se encuentra en el extranjero, debe planificar cuidadosamente el viaje para poder cumplir con estas citas.
La programación de revisión médica debe incluir la consulta con el médico para evaluar si el desplazamiento interferirá con el tratamiento. La falta de asistencia a dichas citas podría ser vista como un abandono del tratamiento y, en consecuencia, llevar a la suspensión del subsidio.
24.- Acceso a servicios médicos fuera de España
Es vital asegurarse de tener acceso a servicios médicos adecuados en el país de destino. Esto incluye conocer la disponibilidad de atención médica y la calidad de los servicios para atender cualquier eventualidad relacionada con la salud durante el viaje. Algunos aspectos por considerar son:
- Investigación sobre la calidad del sistema de salud local.
- Conocer qué tipo de seguros médicos son válidos en el país de destino.
- Confirmar la disponibilidad de medicamentos necesarios si se requieren tratamientos específicos.
- Identificar hospitales o clínicas que ofrezcan atención adecuada en caso de emergencia.
La planificación anticipada permitirá que el trabajador minimice riesgos y vehicule su recuperación de manera efectiva, sin comprometer su estado de salud durante el viaje. Evaluar todos estos aspectos es crucial para garantizar que el viaje no afecte negativamente tanto la salud como la situación laboral del trabajador.
25.- ¿Si me voy de vacaciones puedo abandonar el tratamiento médico?
Uno de los riesgos más evidentes al viajar durante una baja es el abandono involuntario de tratamientos médicos esenciales. Este abandono puede darse si el trabajador no tiene acceso a los recursos médicos necesarios o si su consulta no se puede llevar a cabo de manera adecuada en el destino elegido. Las interrupciones en el tratamiento pueden retrasar la recuperación o incluso empeorar la condición inicial.
Algunas situaciones que pueden propiciar este abandono son:
- Falta de acceso a medicación durante el viaje.
- Incapacidad para seguir un régimen de fisioterapia u otras terapias necesarias.
- Alteraciones en el estado de salud que requieran atención médica inmediata.
26.- ¿Puedo faltar a citas médicas programadas?
La programación de citas médicas suele ser parte integral del proceso de recuperación. Ausentarse de estas citas debido a un viaje puede traer consecuencias negativas. La falta a revisiones médicas puede ser interpretada como una falta de compromiso con el proceso de sanación, lo que puede llevar a sanciones de la Seguridad Social, incluida la posible pérdida del subsidio.
Es vital considerar detalles como:
- Si las citas médicas eran parte de un seguimiento necesario para la recuperación.
- La dificultad de reprogramar dichas citas en caso de ausencia.
- El impacto en la relación con los profesionales de la salud que están supervisando la recuperación.
27.- Posibles consecuencias legales y sanciones
El incumplimiento de las obligaciones mencionadas puede acarrear serias consecuencias legales para el trabajador. Las sanciones pueden incluir:
- Suspensión del subsidio por incapacidad temporal.
- Reclamaciones de pago indebido si se detecta falta de compromiso con el proceso de recuperación.
- Acciones disciplinarias por parte del empleador si se considera que el trabajador no actúa de manera responsable.
Por lo tanto, es crucial que el trabajador esté al tanto de sus responsabilidades y actúe conforme a la normativa vigente para evitar cualquier tipo de repercusión negativa. Las situaciones que puedan llevar a una interpretación negativa de la recuperación pueden generar problemas y complicar la situación laboral del afectado.
Realizar un viaje durante una situación de baja laboral requiere una planificación cuidadosa y una atención especial a la salud. A continuación, se ofrecen consejos prácticos que pueden facilitar esta experiencia.
Consejos prácticos para realizar un viaje estando de baja
28.- Cuidados durante el viaje
Es fundamental prestar atención a diversos aspectos durante el viaje para garantizar la salud y el bienestar. Algunos cuidados importantes incluyen:
- Recibir el tratamiento médico continuo, si es necesario, y llevar consigo cualquier medicación adecuada.
- Mantener una dieta equilibrada, evitando alimentos que puedan afectar negativamente la salud actual.
- Descansar adecuadamente y evitar esfuerzos físicos innecesarios que puedan agravar la situación de salud.
- Realizar ejercicios de movilidad, en el caso de que el médico lo recomiende, para evitar complicaciones durante el desplazamiento.
29.- Preparación y documentación necesaria
Antes de emprender el viaje, se deben considerar ciertos aspectos que aseguren una experiencia positiva y sin contratiempos. La planificación adecuada es clave para minimizar riesgos. Contar con la documentación adecuada es esencial para evitar problemas. Se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
- Certificados médicos que respalden la situación de baja, los cuales pueden ser necesarios durante el viaje.
- Documentos relacionados con la Seguridad Social, en caso de que se necesiten para cualquier trámite.
- Información sobre la cobertura médica en el destino, asegurando que los servicios requeridos estén accesibles, en caso de emergencia.
- Planificar la logística, incluyendo alojamientos y medios de transporte, que faciliten el acceso a servicios médicos si fuese necesario.
30.- Consulta a un abogado o experto en derecho laboral.
Es relevante buscar asesoramiento legal antes de viajar. Un experto en derecho laboral puede proporcionar información sobre las obligaciones del trabajador durante la baja y cómo puede afectar el viaje a sus derechos. Esto es especialmente útil en caso de dudas sobre la normativa vigente y las repercusiones de un desplazamiento.
Abogados especialistas en bajas médicas e incapacidad temporal y permanente:
Para estos casos y otros relacionados con la incapacidad laboral, es fundamental contar con el asesoramiento de un despacho profesional especializado. En acomisionabogados.com, ofrecemos una consulta gratuita para evaluar la viabilidad de tu expediente. Con una experiencia que data de 1981 y una alta tasa de éxito en casos de incapacidad en España, nuestros abogados están altamente capacitados para gestionar tu caso de manera eficiente y segura. Nuestro despacho cuenta con especialistas en pensiones de invalidez y Seguridad Social, además de una amplia red de peritos médicos que pueden asesorarte en la obtención de la pensión de incapacidad. Contáctanos para una consulta sin compromiso y confía en un equipo que solo cobra si ganas la pensión, garantizando así una total confianza y tranquilidad.
Confía en A Comisión Abogados para Asesorarte
Con una valoración de 4.7/5 en Google, acomisionabogados.com es tu mejor opción para asuntos de incapacidad permanente en Madrid, Málaga y en toda España. No dudes en contactarnos y dar el primer paso hacia la solución de tus problemas legales.
Contáctanos en: 911 412522.
Roberto Hernández
Director de AcomisiónAbogados
Este artículo ha sido redactado por el director de nuestra firma Roberto Hernández.