Con 10 consejos, te contamos como presentar un escrito de Reclamación Previa al INSS con éxito para que te concedan la pensión de incapacidad permanente.
Tabla De Contenidos
1.- Que es una Reclamación Previa al INSS.
Si te ha denegado la incapacidad permanente la Seguridad Social o cualquier otra prestación o tienes que impugnar una alta médica, te toca pelear por tus derechos. Nada está perdido. Tienes derecho a presentar un escrito administrativo ante el INSS, que se llama Reclamación Previa.
2.- ¿Es necesario presentar esta Reclamación Previa?
Por supuesto, si no la haces la denegación será firme y le habrás dado la razón al INSS, perdiendo todos tus derechos y eso no debes hacerlo. Además, cerrarás “la puerta” a presentar una demanda al juez. Entiendo que estás indignado con la denegación, pero debes armarte de paciencia y reclamar.
3.- ¿Qué plazo tengo?
Si te ha llegado la resolución denegatoria de la incapacidad permanente, dispones de 30 días hábiles para presentar la Reclamación Previa al INSS. No se cuentan sábados, domingos ni festivos. Consejo: No agotes los días de plazo y presenta la reclamación previa lo antes posible. Cuanto antes la presentes, antes te contestarán. En el supuesto de que tengas que impugnar un alta médica dispones de 11 días.
4.- ¿Qué ocurre si no te han notificado la resolución?
La administración hace “lo que le da la gana” aunque perjudique a las personas y utiliza una figura legal que se llama “silencio administrativo negativo”. Esto significa que, si el INSS en 135 días desde que solicitaste tu pensión, no te ha contestado, se entiende denegada. A partir de ese plazo debes presentar la Reclamación Previa al INSS en 30 días. Ahora el INSS deberá contestarte en 45 días. ¿Son largos los plazos? Pues sí, y muy favorables a la administración. Si el INSS no contesta y no cumple con los plazos, se entiende denegada, aunque debería ser, al contrario. Por el contrario, si tú te pasas un día en el plazo, perderás todos tus derechos.
5.- Mejor con abogado.
No presentes un escrito de Reclamación Previa al INSS sin contar con un abogado especializado en seguridad social e incapacidad permanente. Tu Reclamación, con toda seguridad será denegada por el INSS y no se concederá la pensión. Además, perjudicarás el expediente administrativo y en su momento si presentas una demanda judicial tu abogado no podrá modificar nada y eso juega a favor del INSS. Al INSS no le gustan los abogados que luchan por los derechos de las personas. ¿Por qué será?. Nuestro consejo: confía tu expediente a un profesional.
6.- ¿Dónde presento la Reclamación Previa?
Puedes hacerlo de forma presencial o por internet, si dispones de certificado digital. Presencialmente, puedes hacerlo ante cualquier registro público del INSS (Seguridad Social), CAISS (Centros de atención e información de la Seguridad Social) o incluso por correo administrativo en cualquier oficina de correos. Si eliges la última opción, asegúrate de que te sellen una copia de la Reclamación Previa. Nuestro consejo es que lo hagas por internet, su coste es cero y la seguridad jurídica mucha. Hacerlo por correos conlleva abonar gastos de un envío certificado y eso puede costar dependiendo del peso, hasta 10 euros.
7.- Acompaña documentación.
No cometas este error, que es muy común de personas no expertas en leyes y que se limitan a escribir una página en el recurso, sin aportar ningún informe médico. Al escrito de reclamación Previa debes acompañar toda la documentación médica que demuestre que estás enfermo. Es conveniente que también acredites a qué te dedicas en tu vida laboral y por qué no puedes trabajar. Ahora es el momento de demostrar al INSS que se han equivocado contigo. Si dispones de un informe pericial adjunta una copia. Consejo: No presentes ningún original, solo fotocopias. Consejo: Presenta solo la documentación favorable a ti. Si algo no te interesa que conozca el INSS, no lo presentes.
8.- ¿Me pueden conceder la incapacidad permanente con la Reclamación Previa ?
Por supuesto, nuestro consejo es que redactes una buena reclamación previa al INSS que demuestre que se han equivocado con su valoración y entonces la Seguridad Social puede concederte la incapacidad permanente que te han denegado. ¡No desaproveches esta oportunidad! Si por el contrario la desestiman, si estaba bien redactada e informada se habrá formado un buen expediente administrativo y puedes presentar una demanda judicial con garantías para que se conceda la incapacidad permanente. ¡El juez tiene la última palabra! ¡Acude a él!
9.- Hazte un peritaje.
Nuestro consejo es que te sometas a un peritaje con un médico especialista en medicina del trabajo. Estos profesionales estudiarán tu caso, basándose en tus enfermedades y las limitaciones que tienes para el trabajo y te entregarán un informe. Este informe debes acompañarlo a la reclamación previa y también te valdrá para llevarlo ante el juez. Pero cuidado: no todos los peritos médicos son idóneos para tu caso. Tu abogado te asesorará cual es el mejor y te ayudará a contratar al mejor profesional
10.- El médico del EVI no siempre tiene razón.
Hazte con el informe de síntesis o de incapacidad laboral. El médico evaluador del INSS en ese informe explica las razonas de denegarte la pensión. Truco: Discute en la reclamación previa en dónde se ha equivocado el médico evaluador y explica las razones. Consejo: Si lo que expone el médico evaluador del INSS no es correcto, impugna su informe.
CONCLUSION:
Te hemos contado 10 consejos para presentar una Reclamación Previa al INSS con éxito. No te des por vencido, puede que hayas perdido una batalla contra la administración, pero no la guerra. Defiende tus derechos y acude si es necesario ante el juez, para que conozca tu caso. La administración no siempre tiene razón.
Por último, si decides presentar tú la Reclamación Previa y no contar con un abogado, te dejo un formulario de como debes de hacerlo. Consejo: No es lo ideal, pero debes hacerlo. Incluye todos los informes que sean favorables a tu petición.
ACOMISIONABOGADOS, a tu lado.
Cuenta con un abogado especialista en incapacidad permanente que cobre a comisión o porcentaje y solo si se consigue tu pensión. Te guiará en todo el proceso y tendrás la garantía de que hará todo lo posible para llevar tu expediente a buen puerto y que se conceda la incapacidad permanente. En acomisionabogados somos especialistas en incapacidad permanente y solo cobramos honorarios si conseguimos tu pensión.
Soy paciente polimedicado crónico por diversas patologías, entre las que se encuentra Insuficiencia venosa, Fibrilación auricular, estenosis severa con claudicación, pasado por dos trombosis pulmonares y una trombosis en pierna derecha, además añadir que porto el gen HLA B27, con las limitaciones implícitas del mismo, intervenido de varices dos veces, cirugía bariátrica, cirugía estenosis, los dos tendones de Aquiles y los dos tuneles carpianos, recibido tres cardioversiones, además de otras intervenciones quirúrgicas derivadas de las enfermedades.
Acabo de pasar una revisión de grado, en la actualidad tengo una incapacidad permanente total y tengo reconocida una discapacidad de un 43% por la comunidad de Madrid, solicitada también revision por centro base para ampliación de la misma.
Agradecería opinión
Buenos dias. Todo apunta a la concesión de incapacidad permanente absoluta. Con el cuadro de pluripatologías que mantiene no tendría que tener ningún problema en su concesión. No obstante, si le fuera denegada la incapacidad absoluta, debería contratar un médico forense especializado en medicina del trabajo, el cual valorara que sus patologías se han agravado o incluso la aparición de nuevas enfermedades. Pero cuidado, contrate a un buen profesional médico. Si tiene algún problema con la concesión, nosotros estaremos encantados de analizar su estado de salud y asesorarle en contratar al perito médico idóneo y defender sus derechos. Somos especialistas en este tipo de casos con muchos años y casos de experiencia y recuerde que solo cobramos honorarios en el caso de que consigamos la absoluta para usted. Es fundamental para evitar errores irreversibles que los profesionales le asesoren desde el inicio del expediente. Quedamos a su disposición.
Cuatro operaciones de columna hace 14 años con IPT reconocida con ARTRODESIS ahora 2023 prótesis total cadera derecha y posiblemente la izquierda en breve estado sicólogico distimia .con otra IPT nuevamente reconocida la cual he reclamado previamente para una absoluta
Buenos dias José David. Todo apunta a que le concedan la incapacidad permanente absoluta. En caso contrario contacte con nosotros. Podemos llevar su caso hasta que se conceda. Es muy importante contar con profesionales de incapacidad permanente para evitar errores en el expediente. Mucha suerte.
Hola, tengo un informe de síntesis en el que faltan patologías que he aportado y si aparecen descritas en el informe, pero no en la conclusión. El médico evaluador solo ha añadido al cuadro clínico residual la conclusión del psiquiatra (trastorno adaptativo, rasgos disfuncionales por cluster B de personalidad, trastorno alimentario) pero no ha añadido la discopatia lumbar que padezco (3 hernias, la l5-s1 migrada hacia craneal izq) lo cual me provoca mucho dolor y limitación en el movimiento, y fibromialgia. También tengo discapacidad reconocida del 36% por la CAM, y migraña vestibular.
Estoy muy descontenta con la denegación porque no han tenido en cuenta mis enfermedades físicas, solo las psicológicas. Aporte informes de todos los especialistas. Como debería reclamar? O directamente impugno el informe médico?
Gracias de antemano.
Buenos días. Como es su caso, hay veces que el médico evaluador del INSS, no recoge todas las patologías en su informe, cono es su caso y eso complica el resultado del expediente. Puede presentar un escrito ante el INSS impugnando ese informe o esperar al dictamen propuesta y a la resolución y si es desfavorable presentar un recurso completo de Reclamación Previa, aunque lo ideal es que lo presente un profesional del derecho, para que haya más garantías de éxito. Saludos.
Buenas noches
Yo tengo poscovid, no tengo olfato, la comida me sabe igual,dolores muscular ( estuve meses sin caminar 100m), digestivo tanto k solo puedo comer purés, bajadas de peso,tube hipobacter una vez tratado desapareció pero continuo con problemas intestinales, informe que es de medio a grave con infección en el intestino, por lo que ir al baño y star tumbada es mi día a día, ya es sangre lo que evacuo con líquidos, para colmo las plaquetas ñas tengo por debajo del límite 26 y en la actualidad 54, cuando el mínimo son 140.000, por lo que mi estado es cansancio absoluto, hasta ayuda de otra persona necesito bañarme o hacerme los purés porque me desmayo,por estrés me dio una parálisis en el lado derecho que con el paso del tiempo va remitiendo, en el informe sistesis no puso que actualmente tengo 54 en plaquetas porque me dieron los resultados una vez recibido el SMS.
No puedo entender como me lo denegaron si no puedo salir dl baño y con ese número de plaquetas que no se atreven a meter mano en la médula, porque desconocen los efecto que este bicho hace.
De hacer duatlones hoy solo voy d la cama al baño, psicológica mente estoy destrozada,(también hay informe que tengo algo de depresión reactiva x el d cabecera) en el mes de abrir voy a psiquiatra, se pidió antes pero retraso de la s.social.
Pedí el informe de sistesis, no lo vi como para negarlo, ya que en consulta solo quería ir al baño no podía sentarme del dolor .
Lo que no vi reflejado que mi médico de cabecera incluyó que no estaba acto para trabajar ni llevar un día a día con normalidad.
No entiendo como puedo trabajar en estas circunstancias,
Crees que se puede denunciar este caso
Buenas tardes Mercedes. Entendemos su desesperación e intentaremos ayudarla. Por supuesto que tiene derecho a una pensión económica según nos cuenta, no solo para cualquier profesión, también en el grado de gran invalidez si necesita ayuda de terceras personas. Por favor envíenos su documentación médica a consultas23@acomisionabogados.com o llámenos por teléfono al 911412522 o indíquenos su número de teléfono y hablamos. Todo tiene solución, no se preocupe.
Buenas tardes!!! Se me ha diagnosticado una lumbalgia y dorsalgia crónica que tras 20 meses de baja no ha mejorado nada es más ha empeorado tomo 15 pastillas diarias para medio pasar el día , tengo un genuvaro intenso con dos artrosis en ambas rodillas estoy tratado con opiáceos para el dolor y he empezado a tomar antidepresivos Duloxetina pues he empezado a tener pensamientos negativos , además de un escoliosis muy pronunciada y profusiones discales L5S1 en fin todo el día empastillado he pasado hace dos días por el tribunal y me lo han denegado!!! Tengo 58 años y 38 años cotizados mi trabajo es de comercial carga y descarga de camiones de muebles y electrodomésticos!!!! Gracias por adelantado
Buenos dias Genaro. El INSS en muchas ocasiones hace estas cosas, sin pensar en el daño que hace, tanto económico como psicológico. No se preocupe podemos ayudarle a conseguir la pensión. Por favor contacte con nsootros. Puede enviarnos su última documentación médica y con gusto le analizaremos sus posibilidades de forma gratuita. por favor envie su documentación a consultas23@acomisionabogados.com o llámenos al 91 911412522. Todo apunta a que conseguiremos que le concedan la pensión.
Soy funcionaria de la Junta de Andalucia y he solicitado una incapacidad permanente por una caida que tuve, tengo rotura de fct muñeca izquierda despues de año y medio rehabilitandome, tambien tuve SUDECK ahora trabajo con una orteis muñeca por el dolor pero es muy dificil trabajar con ella , me van a hacer una artroscopia para ver si tengo mas movilidad pero me la han denegado.
La Resolución dice por no alcanzar las lesiones que padece, un grado suficiente de disminucion de su capacidad laboral para ser constitutivas de una incapacidad permanente. A mi me limita mi trabajo con el teclado del ordenador ademas del dolor que padezco al no hacerlo con la muñequera y si trabajo con ella no puedo teclear correctamente, si tengo que sacar algun expediente de una AZ no puedo sujetarlo, estas son algunas de los impedimentos que tengo.
Las limitaciones funcionales y orgánicas que me detallan en la resolución son: BA Activo:Flexión Dorsal 0-25º; Flexion Palmar 0-40º , uso de ortesis muñeca 1º dedo (intermitente). Gracias
Buenos dias Victoria. Comprendemos su situación. En estos casos, nosotros recomendamos la contratación de un médico forense especializado en Medicina del Trabajo, para que valore sus limitaciones. Son profesionales de prestigio que valorarán las patologias que usted tiene y las pondrán en relación a su edad y a la profesión que realiza. Los costes de estos informes rondan los 500 € y siempre son de gran ayuda a la hora de solicitar una pensión de incapacidad permanente y demostrar las limitaciones que tiene el trabajador. En nuestro despacho colaboramos con algunos peritos médicos más prestigiosos del pais y podríamos ayudarle en ese sentido si nos hacemos cargo del asunto. Envienos su documentación médica al email consultas23@acomisionabogados.com o llámenos por teléfono al 91 141 25 22 y analizaremos su caso de forma gratuita. Saludos.
Me han concedido incapacidad permanente absoluta, por demencia frontotemporal. En el informe del neurólogo pone textualmente “El empeoramiento cognitivo en la actualidad hace que precise apoyos de su entorno, no pudiendo salir solo dad que se pierde;precisa apoyo para plaificar las actividades cotidianas” con este informe tengo alguna posibilidad de que me den gran invalidez por necesitar una tercera persona para mis actos cotidianos en reclamación previa?
Buenos dias Luis. Lamentamos su situación. En principio el informe del neurólogo así lo indica, por lo que debe recurrir la resolución donde se concede la Absoluta solicitando la Gran Invalidez. En cualquier caso, si le es denegada la Gran Invalidez no perdería los derechos de la Absoluta, por lo que al menos debe de intentarlo, al poder verse incrementada su pensión de forma importante. Si nos envía las resoluciones del INSS y su último historial médico, lo analizaremos y veremos las posibilidades reales que tiene de concesión, aunque en principio pensamos que san muchas. consultas23@acomisionabogados.com
Por un astrocitoma grado 3 mutado,con lobectomia frontal, cuadros de desconexión del medio y ligera perdida de memoria, siendo su profesión profesor, le han denegado la IP.
Buenos dias Mercedes. Necesitamos conocer más la gravedad de las patologías. Puede enviar su último historial médico y la denegación a consultas@acomisionabogados.com y revisaremos de forma gratuita su expediente o que nos llame al teléfono del despacho 911412522. Es muy conveniente, para evitar errores innecesario que la Reclamación Previa sea elaborada por un profesional (es un escrito muy importante y que forma parte de una futura acción ante el Juzgado) y que el preofesional, se haga cargo del expediente de Incapacidad Permanente. Nosotros podemos ayudarla. Muchas gracias por contactar.
Buenos días trabajo en el sector de la construcción,aunque lo que realizo es limpieza de márgenes de carreteras y jardines,he estado de baja por accidente laboral,en el que me han terminado interviniendo en dos ocasiones de epicondilitis del codo izquierdo,aunque el brazo tenga movilidad,si que no puedo realizar un ejercicio continuado por mucho rato,he presentado en el INSS para una incapacidad,pero me ha venido denegada,voy a volver a hacer insistir,pero me gustaría saber su opinión, gracias.
Buenos días, gracias por confiar en nosotros y compartir su situación. Sabemos lo difícil que puede ser enfrentarse a una denegación del INSS, especialmente cuando las limitaciones físicas afectan directamente su trabajo como es su caso como trabajador del sector de la costrucción. En su caso, la epicondilitis crónica y las intervenciones quirúrgicas son factores clave que debemos considerar para insistir en obtener la incapacidad que le corresponde.
En Acomisión Abogados, somos líderes en la gestión de reclamaciones de incapacidades y contamos con un alto porcentaje de sentencias favorables obtenidas para trabajadores en situaciones similares a la suya, tanto en la vía administrativa como judicial. Nuestro equipo jurídico ha logrado revertir numerosas denegaciones iniciales, demostrando el impacto real de las lesiones laborales en el desempeño profesional.
Es MUY IMPORTANTE que la Reclamación Previa Administrativa sea presentada por un abogado experto en estos temas, ya que es una fase clave del proceso. Los errores en esta etapa pueden tener consecuencias irreversibles en futuras reclamaciones o impugnaciones. En nuestro despacho, garantizamos que cada recurso esté perfectamente fundamentado, evitando cualquier fallo que pueda perjudicar su derecho a obtener la prestación.
Para su caso específico, podemos:
• Revisar en detalle los informes médicos y laborales.
• Aportar pruebas adicionales o informes periciales si es necesario.
• Elaborar un recurso sólido o una nueva solicitud bien fundamentada.
Nos avala nuestra experiencia en ganar casos complejos ante el INSS, especialmente en sectores donde el esfuerzo físico continuado es imprescindible. Si lo desea, puede llamarnos al teléfono 911412522 o envíenos un email a consultas@acomisionabogados.com con su última documentación médica y su teléfono de contacto, para analizar su situación y definir la mejor estrategia jurídica.
Quedamos a su disposición para luchar por sus derechos.
Buenas me han negado la incapacidad permanente….voy a empezar de arriba abajo…4 protusiones en el cuello una de ellas ya hernia C4/C5..tendon hombro derecho parcialmenteroto…escloriosis en toda la columna..hernia de disco q coge nervio raquideo…expondiolitis cadera …artrosis en las dos rodillas en la izquierda tendiditis rotuliana ..sin fuerza en las manos y parestesia en l pierna izquierda..soy auxiliar de geriatría…limpiadora y realizo labores en el campo …pero según ellos estoy acta para trabajar
Buenos dias Isabel, necesitamos conocer más en profundidad la gravedad de sus patologías, pero todo apunta a que la Seguridad Social no ha estado acertada al denegar la incapacidad. Si es tan amable y nos envia sus últimos informes a consultas@acomisionabogados.com y sin coste le informaremos de la viabilidad de conseguir la pensión. No se desanime.
Tengo 62 años con EPOC bronquitis crónica y enfisema pulmonar pase el tribunal medico y sólo me hicieron pruebas de movilidad en brazos y piernas pero ninguna prueba de esfuerzo ni espirometria aún así me han denegado la incapacidad ya he reclamado y no sé si puedo hacer algo más
Buenos dias Juan. Si se refiere al médico evaluador del INSS (EVI), estos no realizan ninguna prueba, se limitan a transcribir la información de los especialistas. Si ya ha recurrido, lo cual nosotros desaconsejamos que se haga sin consultar antes a un abogado especialista en incapacidad permanente, debe esperar a la resolución del INSS. Si fuera desestimada, contacte con nosotros y le ayudaremos.Mucho ánimo.
Quiero presentar reclamación previa a alta médica dada por la mutua (Asepeyo – accidente laboral). La baja ha sido de menos de 365 días.
Espero su contacto.
Gracias
Protesis total de rodilla y en espera de otra protesis de rodilla. Artrosis degenerativa en ambas manos con limitaciones para la vida diaria, bursitis en ambas caderas con gran edema. 7 hernias discales una de ellas en c3 extruida. Mastectomizada y enfermedad de forestier. Plaza en hospital universitario por discapacidad y sin adaptación de puesto de trabajo.
Buenos dias Pilar Todo apunta a que pueden concederla una incapacidad permanente para su trabajo o incluso una absoluta, tendriamos que conocer más sus informes médicos que puede enviarnos los más importantes a consultas@acomisionabogados.com y estudiaremos su caso de forma gratuita. Saludos.
buenas tardes, me acaban de operar de rizartrosis de grado 3 de eaton y e estado año y medio en listas de espera de la seguridad social, hast que me operaron el 30 de Agosto de 2024, entre el tiempo de baja y la lista e agotado los 545 dias habiendo solicitado la incapacidad permanente y habiendo informado en el ultimo tribunal medico el pasado mes de Julio, de la fecha de mi próxima operacion en Agosto, no es hasta el dia 4 de Septiembre que me comunico la mutua que se me habia dado de alta medica el dia 2 de Agosto y a mi en ningun momento se me a notificado, estando ahora recien operado y con casi 5 meses
de rehabilitacion por delante evidentemente no puedo trabajar, que debo hacer, reclamar o por el tiempo maximo agotado demandarle?
un saludo,
Buenos días Daniel. Debe tener en cuenta que la fecha de efectos del alta médica es la fecha en que se le notificó a usted de forma fehaciente, si ha sido el 04.09, debe hacerse con el resguardo y reclamar a la mutua que le paguen hasta ese dia, y para el recurso lo mismo. Si necesita mas asesoramiento sobre si recurrir o no, tendríamos que revisar su caso en profundidad. Puede contactarnos al teléfono 911 41 25 22 o envíenos un email por favor a consultas@acomisionabogados.com.
Buenos días. Soy arquitecta de 66 años. No he cotizado en la SS ya que he cotizado en HNA. Resulta que sin que yo fuera muy consciente y sin una buena información HNA pasó a ser privada y ahora en vez de jubilación tengo un fondo. Necesito, y he pedido varias veces, el IMV ya que no tengo prácticamente ingresos y no me puedo jubilar porque me corresponden 300 €/mes (también les pasa a los abogados y procuradores). No me conceden el IMV, entiendo que porque tengo este fondo que en realidad es mi escasa jubilación. De propiedades tengo mi piso y un terreno rústico de valor catastral 400 €
Qué puedo hacer? Gracias
Lamento mucho la situación que estás atravesando. La cuestión que mencionas sobre el cambio en HNA de un sistema de pensiones a un fondo privado ha afectado a muchas personas en tu situación, y entiendo que esto esté dificultando tu acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Aunque no puedo proporcionarte una solución legal definitiva, puedo orientarte sobre algunos pasos que podrías considerar:
1.Valoración del fondo: Uno de los motivos por los que pueden estar denegándote el IMV es el valor de tu fondo privado. Aunque no lo recibas de manera directa, el fondo puede ser considerado un activo a efectos de evaluar tu situación económica. Es posible que se pueda argumentar que ese fondo, debido a su escaso valor, no debería impedir que accedas al IMV.
2.Solicitudes adicionales o recurso: Si ya has solicitado el IMV varias veces y ha sido denegado, podrías plantear un recurso. Es importante revisar detenidamente la resolución que te han dado, ya que en ella deberían indicarte los motivos de la denegación. Tendrías que justificar que no tienes ingresos suficientes para cubrir tus necesidades básicas, más allá del valor de ese fondo.
3.Estudio de otros recursos: Aunque el IMV sea una vía importante, existen otros tipos de ayudas a nivel autonómico o local que podrían ofrecerte apoyo económico en situaciones de vulnerabilidad. Te recomiendo que investigues si en tu comunidad autónoma existen ayudas adicionales para personas en tu situación, especialmente para personas mayores de 55 años con ingresos reducidos.
4.En España, tener un inmueble en propiedad no necesariamente implica la denegación automática del Ingreso Mínimo Vital (IMV), pero puede influir en la evaluación de tu situación económica. El acceso al IMV se basa en varios factores, incluyendo los ingresos, el patrimonio y la situación familiar. En tu caso, si solo tienes tu piso como vivienda habitual y un terreno rústico con un valor catastral de 400 euros, este terreno probablemente no debería ser suficiente para superar los límites patrimoniales del IMV, pero depende del valor global de tu patrimonio y tu situación personal. Si no estás de acuerdo con la denegación puedes recurrirlo.
5.- Como último recurso y si falla lo anterior puedes plantearte realizar una hipoteca inversa de tu propiedad que te ayudará a tener ingresos mensuales.
Espero ayudarte con alguna de estas ideas.
¡Mucho ánimo!
Hola ,me acaban de denegar la incapacidad permanente y ya he renunciado a mi trabajo por que no puedo soy limpiadora y tengo fibromialgia , depresión adaptativa.
Al haber renunciado a mi trabajo podría reclamar al inss o ya no puedo hacer nada
Buenos dias Alexandra. lamentamos mucho que le hayan denegado la incapacidad permanente. No se preocupe, podemos ayudarla. Necesitamos conocer su documentación médica. le vamos a enviar un email con la información que necesitamos y una vez que la tengamos, realizaremos una valoración gratuita y veremos qué ha pasado y cómo podemos ayudarla. Aunque haya renunciado a su trabajo puede reclamar la denegación de la incapacidad permanente. Saludos..
Muchas gracias por responder.
Por lo visto se está tratando la posibilidad de traspasar el fondo de las mutualidades a la SS para poder acceder a una jubilación un poco más digna. Ya veremos cuantos llegamos a tiempo!
De todas maneras seguiré tus consejos.
Gracias de nuevo
Buenas noches, me acaban de denegar la incapacidad permanente,tengo 2 operaciones de columna lumbar , una L4,5,S1 con prótesis y otra L3.Sigo teniendo estenosis de canal y posible nueva operación por no haberse solucionado la estenosis y dejarme sin fuerza las piernas y ademas atrapados varios nervios.Con unos calambres de miedo..
Aparte tengo una neuropatia axonal muy severa del tibial posterior del pie izq. desde 2009…. bastante medicada, entre gabapentina y tramadol, soy alérgica a muchos medicamentos y cada tres meses me tienen q infiltrar …paso por quirófano y sigo con dolores tremendos .. lo más duro es q pase el tribunal y no me preguntaron en ningún momento como estaba, como me sentía y como me incapacita estas lesiones y estos dolores para trabajar .. os añado q soy autónoma en hostelería … yo soy la menos interesada en estar de baja puesto q fremap me paga 720 eur… pero me parece tan poco humano q te pongan de puntillas y de talones a andar, pero sin preguntar tu estado ni físico ni mental… deprimente … sales de allí llorando.
Llevo en la unidad del dolor desde 2017 , le llevo todos los informes y me dice q no ,q eso no le vale… sólo lo de la última operación … lo demás no importa … entonces como van a valorar si estás capacitada para realizar tu trabajo si todas las secuelas anteriores no valen para tomar una decisión.
Por favor me gustaría saber si lo recurro o no y si me podéis ayuda.
Mil gracias y perdón por las molestias
Gracias
Buenas tardes Gema. Entendemos perfectamente como se siente. Hay médicos del INSS que dejan mucho que desear en el trato hacia el enfermo. Es gente que está completamente amargada y que solo están en esos puestos por tener una nómina a final de mes. También debo decirle que hay médicos en esos puestos muy profesionales. Hay de todo y usted ha tenido una mala experiencia. En cuanto a recurrir la resolución, debe hacerlo sin dudarlo, ya que si no lo hace, estará conforme con la resolución denegando la incapacidad permanente y el alta del INSS y perderá todos sus derechos. Nosotros podemos ayudarla y solo cobramos si conseguimos la pensión para usted, pero para ser honestos, necesitamos ver la viabilidad de la solicitud y para ello necesitamos conocer sus informes médicos. Le enviamos un email con lo que necesitamos que nos envíe. consultas@acomisionabogados.com.
Hola, yo tengo trastorno distímico desde 2022, pero el INSS me ha dado el alta en octubre de 2023 alegando que soy apta pata trabajar como arquitecta. La realidad es que mi esposo falleció el año pasado, con 44 años, y yo sigo viva a duras penas (tengo 43 años). ¿Hay posibilidades de conseguir una incapacidad permanente por depresión?
Buenos dias Mar. Lamentamos mucho su situación. Siempre hay posibilidades de conseguir una pensión de incapacidad permanente por depresión, pero esa patología tendrá que constar en algún informe de psiquiatría como cronificada y reflejar su gravedad o un perito médico especialista en psiquiatría que lo pueda diagnosticar.¡Mucha suerte!
Buenas días,
He tenido cáncer y tengo una ileostomía. Me han denegado la incapacidad permanente por ser logopeda de niños con discapacidad. He reclamado al INSS y siguen sin contestar aunque aunque falta una semana para los 45 días que presenté la reclamación. Oncología aún no me ha dado el alta, sigo con revisiones. Mi desesperación me ha llevado a pedir que me vea riesgos laborales de mi empresa pero tampoco tengo contestación aún. Me incorporo el 25 antes de los 45 días porque así me toca y la médica de familia no me puede dar la baja porque no le deja la inspección por ansiedad porque consideran que es la misma causa hasta pasados 180 días. Qué más puedo hacer? Suele el INSS no contestar y considerar silencio administrativo…
Buenos dias. Lamentamos su situación, puede hacer dos cosas. La primera, hablar con la empresa, para que comprendan la gravedad de su situación y procedan a una adaptación o cambio de su puesto de trabajo si es posible. Volver a trabajar en su puesto puede ser contraproducente, porque estaría ratificando la resolución del INSS denegando la incapacidad. La segunda opción es esperar a que transcurran los 45 dias sin contestar el INSS y presentar demanda judicial. Si necesita ayuda contacte con nosotros en consultas@acomisionabogados.com.
Y si riesgos laborales me ha valorado como apta? Que puedo hacer más para que me adapten el puesto?
Tengo una ileostomía y eso debería ser una limitación como tal…
buenas noches, hoy he recibido la denegación de la incapacidad temporal, solicitada de oficio por mi doctora de cabecera.
En 2019, me hacen una embolización de varices pélvicas, en la revisión post quirúrgica, me indican que hay que colocar un stent en la vena cava que tengo un cerramiento de 15cm (lo diagnostican como embolia), me colocan el stent y ahí comienza mi lucha. comentar que todo lo he llevado por un médico privado.
Desde la colocación del stent, comienzo con dolores lumbares, comienzo a orinar cuando estoy tumbada o sentada ya sea día o noche, pero condicionando mi calidad de vida, ya que actualmente orino de 15-20 veces en la noche. Me han intervenido 11 veces, 5 angiología, posteriormente me han tenido que embolizar más tramos de la vena cava, 2 de unidad de dolor, sin éxito y 2 de vejiga, exploratorias, para descartar lesión en la vejiga.
He probado numerosos tratamientos sin éxito, incluso sondaje intermitente, pero sigo levantándome a orinar en la noche entre 15-20 veces. Tengo dolores lumbares severos que me impiden estar mucho tiempo sentada o de pie.
Tengo problemas para conducir porque al no dormir mis reflejos se han visto disminuidos.
Me comentaron en segundas valoraciones medicas e incluso en una de las intervenciones del urología que el stent podría estar tocando los nervios del plexo hipogastrio y por ello afecta a nivel neurológico, pero no hay ninguna prueba que de esa certeza, al poder considerarse una negligencia médica e ir por privado, evidentemente el médico no va a poner datos que no interesa en dichos informes.
He recurrido al hospital la paz y estoy pendiente de consulta para resultados de resonancia de la paz.
El informe de sintesis de la doctora que me valoro en el INSS, creo que es bastante bueno, dado que indica que estoy limitada para actividades de elevados requerimientos físicos, bipedestación, deambulación y sedestación
prolongada sin posibilidad de cambio postural, necesidad de un aseo o baño próximo o cercano, pero en conclusiones no tienen en consideración las consecuencias que conlleva el estar levantándome toda la noche, dado que no puedo orinar ni tumbada ni con pañal, por lo tanto me despierto continuamente y en la resolución deniegan porque no imposibilita trabajar de administrativo.
Mi empresa cerró en febrero de 2024, que ya estaba iniciado mi proceso de incapacidad (septiembre 2023), por lo que tengo que solicitar paro, que ahí también mi duda de si he consumido paro, dado que me pagaba la mutua o no he consumido paro al haber sido iniciado el proceso de incapacidad antes del cierre de empresa.
Ve factible presentar reclamación a la seguridad social para luchar por la incapacidad permante.
Pilar, la situación que describe es muy compleja y merece un análisis detallado para valorar las opciones que tiene para recurrir la denegación de la incapacidad permanente. A continuación, detallo los puntos clave a considerar:
1. Fundamentos para recurrir la denegación
La resolución denegatoria puede ser recurrida si considera que no se han valorado correctamente sus limitaciones físicas y neurológicas. En este sentido:
• Pruebas médicas: Es crucial aportar informes médicos que refuercen la relación entre sus síntomas (dolores lumbares, necesidad constante de orinar, dificultad para mantener posturas) y el stent colocado en la vena cava o posibles complicaciones derivadas.
Intente obtener una valoración por escrito que detalle cómo los dolores lumbares y la micción nocturna frecuente afectan su capacidad funcional y neurológica. Especialmente, si se considera que podría haber afectación de nervios del plexo hipogástrico.
Los resultados de la resonancia en La Paz serán esenciales para su caso. Aunque aún no estén disponibles, podrían aportar evidencia clave.
• Limitaciones funcionales: El informe del INSS menciona sus limitaciones, pero parece que no las considera suficientes para conceder la incapacidad. Aquí puedes argumentar que las consecuencias del insomnio y la orina constante afectan gravemente tu capacidad de concentración, reflejos y desempeño, incluso en tareas sedentarias como las administrativas.
• Calidad de vida y situación médica compleja: La necesidad de levantarse entre 15-20 veces por la noche impacta directamente su bienestar general y capacidad de trabajo. Este punto puede ser reforzado con informes de un neurólogo, urólogo o especialista en medicina del sueño.
2. Consumo de paro: Sobre el consumo de su prestación por desempleo durante el período en que la mutua le estuvo pagando:
Si su proceso de incapacidad comenzó antes del cierre de la empresa y estuvo de baja médica, lo habitual es que no se consuma el paro, ya que este tiempo lo cubre la mutua o la Seguridad Social. Para confirmarlo, solicite un certificado de situación laboral y cotización en tu oficina de empleo o en el SEPE. Esto te permitirá aclarar tu saldo de prestación.
3. Reclamación administrativa: Para poder asesorarla sobre la viabilidad del proceso debemos conocer los últimos informes médicos. Con todas las patologías que sufre en principio si creemos que se pueda conceder la incapacidad permanente total para administrativo, incluso la absoluta.
Es muy necesario que un expediente tan complejo sea dirigido por un profesional seamos o no nosotros, para preparar un recurso sólido y bien fundamentado, adaptado a su situación específica, analizando en detalle la resolución denegatoria y así detectar errores o inconsistencias en los argumentos del INSS, incrementando la probabilidad de éxito en la reclamación previa al presentar el caso con un enfoque jurídico y técnico más sólido o incluso asesorarla para la contratación de un perito médico especializado en medicina del trabajo que informe sobre su situación de ser necesario.
Recuerde que nosotros solo cobramos si conseguimos la pensión para usted. Puede enviarnos la última documentación de la que disponga a consultas@acomisionabogados.com y de forma gratuita la asesoraremos. Indique por favor que ha hablado conmigo por internet. ¡Ánimo!
Buenas tardes, soy personal laboral fijo del Gobierno regional de Cantabria,el 11/06/2020 sufrí un accidente trabajando que la mutua consideró (aún presentando el parte del trabajo)que era enfermedad común, después de un año de baja y solo con ocho sesiones de rehabilitación el médico me dio el alta y empecé a trabajar, solicité un cambio determinación de contingencia y al año el INSS la cambió a accidente laboral,el 16/04/2023 vuelvo a sentir el mismo dolor en el trabajo manipulando unas cajas y acudo a la mutua, vuelven a decirme que esa enfermedad común aún enseñándoles los informes médicos y el cambio de determinación del accidente anterior.
Después de dieciocho meses soy atendido por la seguridad social, sin ningún resultado, he pasado el tribunal médico hace unos días y me han denegado una incapacidad permanente que yo no he solicitado, pero parece ser que por plazos es así y me han dado el alta sin haber acabado el resto de consultas tanto rehabilitación como artroscopia, que sería la operación que me quitara los dolores. Es posible hacer una reclamación previa para solicitarles que esa decisión la han tomado solo por los plazos establecidos y no se ha considerado que aún tengo más citas pendientes y que no se ha acabado, sigo con los mismos dolores. O sea, ampliar la baja y las prestaciones, no la incapacidad permanente. Gracias de antemano
Buenas tardes,
Gracias por su consulta y lamento mucho la situación que está atravesando. Por lo que describe, parece que se han cometido errores en la valoración de su caso, especialmente considerando que sigue presentando dolencias importantes y tiene pendientes consultas y tratamientos médicos. Es frecuente que cuando se agota los plazos de incapacidad temporal se inicie de oficio el expediente de incapacidad permanente.
Con respecto a su situación, hay varias acciones que puede tomar:
Reclamación al INSS:
Es posible presentar una reclamación previa contra la resolución del alta médica si considera que no está en condiciones de reincorporarse al trabajo. En esta reclamación debe argumentar que su estado de salud no se ha estabilizado, que sigue en tratamiento y que las pruebas y terapias pendientes son determinantes para su recuperación.
Para ello:
Adjunte todos los informes médicos que acrediten sus dolencias actuales y las pruebas o tratamientos que tiene pendientes.
Incluya una copia del informe que cambió la contingencia a accidente laboral, para reforzar que la dolencia tiene origen en el trabajo.
Es crucial presentar esta reclamación en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación del alta médica.
Solicitud de Revisión de Contingencia (si es necesario):
Si la mutua sigue clasificando la dolencia como enfermedad común, a pesar de que ya hubo un cambio de contingencia previo, puede volver a solicitar una revisión de contingencia. Esto reforzará que la dolencia actual es una recaída derivada del accidente laboral de 2020. Puede gestionar esta solicitud ante el INSS.
Ampliación de la Baja Médica:
La ampliación de la baja médica es posible si se demuestra que su proceso de recuperación no ha concluido y que sigue requiriendo atención médica. Esta solicitud puede vincularse a la reclamación previa o hacerse como parte del mismo procedimiento, explicando que el alta fue prematura.
Acción Judicial (si es necesario):
Si el INSS no revoca su decisión tras la reclamación previa, el siguiente paso sería presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Aquí es importante contar con representación legal para argumentar que la decisión del alta no se ajusta a su estado de salud real.
Espero que todo esto le pueda ayudar.
Un millón de gracias
Buenas tardes. Mi situación es de jubilado anticipado y estando disfrutando de la jubilación pasé durante seis meses a ser considerado jubilación flexible al 50 % por desarrollar simultáneamente un trabajo en una empresa. Debido a que durante seis meses la empresa cotizó por por ser su empleado, he solicitado a la Seguridad Social la revisión del cálculo de mi pensión, puesto que la misma no ha variado.
Han pasado ya más de seis meses desde mi solicitud que la realicé de forma informática sin que haya recibido respuesta..Que debería hacer.Gracias
Buenas tardes,
En primer lugar, es importante tener en cuenta que, al haber solicitado la revisión del cálculo de su pensión y no haber recibido respuesta por parte de la Seguridad Social en un plazo superior a seis meses, nos encontramos ante lo que se denomina silencio administrativo negativo. Esto significa que, en términos legales, la Administración ha desestimado su solicitud por falta de resolución expresa en el plazo establecido.
A continuación, le detallo las acciones que debería considerar:
1. Interponer una Reclamación Previa: Antes de acudir a la vía judicial, es obligatorio presentar una reclamación previa ante la Seguridad Social. Este trámite sirve para agotar la vía administrativa.La reclamación previa debe presentarse dentro del plazo de 30 días hábiles desde que se produce el silencio administrativo.
2. Vía judicial (si la reclamación previa es desestimada):Si la Seguridad Social desestima su reclamación previa o no responde en el plazo de 45 días, podrá interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social.
Si necesita ayuda adicional o desea que prepararemos la reclamación previa, no dude en ponerse en contacto.
Saludos.
Buenos días,
Me han denegado la incapacidad permanente. En informe médico de sintesis hay errores. Describe fibromialgia severa, depresión crónica, degeneración macular intermedia, r.m. con discartrosis cervicales y lumbares, varias protusiones en cervicales, y una gastritis crónica atrófica con metaplasia que no describe en el informe. La exploración médica aparece favorable, pero no existió, solo me tomó la tensión arterial. Asistí a la cita a las 9 de la mañana y a las 13,30 tenía revision en oftalmología de la seguridad social, en el informe indica que he empeorado, con AV de 0.7 pasé a 0.4. Esto no está reflejado correctamente en el informe médico de sintesis porque la fecha que indica es de enero 2024 en vez de 2025 y su conclusión es AV 0.7 cuando no es verdad. Que debería hacer? Gracias.
Buenos días, María del Mar.
Gracias por detallarnos su caso. Lamentablemente, errores en el Informe Médico de Síntesis del INSS no son poco frecuentes y pueden ser decisivos a la hora de denegar injustamente la incapacidad permanente. En su situación, esos errores son graves, ya que no solo omiten patologías importantes como la gastritis crónica atrófica con metaplasia, sino que además incluyen datos incorrectos sobre su agudeza visual (AV) y su estado general, como el error de fecha en los registros. Todo esto puede perjudicar su solicitud.
En Acomisión Abogados, somos expertos en detectar y discutir los errores y omisiones en los informes médicos de síntesis del INSS. Contamos con una amplia experiencia logrando que estos informes sean revisados o impugnados en reclamaciones previas y procedimientos judiciales, gracias a nuestra colaboración con médicos peritos que elaboran informes independientes para demostrar el verdadero estado de salud del solicitante.
¿Qué debería hacer en su caso?
1. Presentar una Reclamación Previa Administrativa: Este es el paso más inmediato y es crucial que sea elaborado por un abogado especializado, ya que cualquier fallo en esta fase puede dificultar futuras acciones legales. En la reclamación debemos demostrar:
o Los errores específicos del Informe Médico de Síntesis (como la omisión de la gastritis, el error en la agudeza visual y la fecha incorrecta).
o La falta de una exploración médica real (que solo le tomaran la tensión no es suficiente).
o Informes médicos actualizados que describan claramente el empeoramiento de sus patologías y cómo afectan a su capacidad laboral.
2. Aportar informes médicos externos y periciales: Es recomendable que se soliciten informes actualizados de sus especialistas (especialmente oftalmología y reumatología) para demostrar las limitaciones reales. Además, un informe pericial independiente puede ser decisivo en casos como este.
3. Impugnar judicialmente si es necesario: En caso de que la reclamación previa sea denegada, podemos acudir a la vía judicial, donde hemos obtenido numerosas sentencias favorables gracias a nuestra experiencia en demostrar errores de los informes del INSS.
Es fundamental que este proceso se lleve de manera adecuada desde el principio, para evitar errores irreversibles. En Acomisión Abogados, trabajamos para corregir estas injusticias y luchar por su derecho a la incapacidad permanente.
Si lo desea, podemos ayudarla a conseguir su pensión, por favor llámenos al teléfono 911412522 o envíenos un email a consultas@acomisionabogados.com para analizar su documentación y elaborar una estrategia sólida par conseguir la pensión. Quedamos a su disposición. Además nosotros solo cobramos honorarios si conseguimos ganar su pensión.
Soy personal de rescate acuático, buceador , patrón , marinero , de la policía automática vasca , tengo hernia discal l5s1 , con radiolucopatia crónica s1, estenosis significativa l5s1, artrosis cervical y alguna hernia más, y reconocimiento de grado 29 de discapacidad por algias y regidez de columna ,sufro dolores crónicos , lumbociaticas, cervicalgias , no pudo desarrollar mi trabajo ya que es físico y tengo q realizar entrenamientos físicos específicos en mar y tierra como parte de mi trabajo el cual me cuesta desarrollar y sufro bajas varias al año .
En su situación, con las patologías descritas y la naturaleza física y exigente de su trabajo como personal de rescate acuático, sí podría optar a una incapacidad permanente, ya sea en grado total o absoluta, dependiendo de cómo sus limitaciones afecten su capacidad laboral.
1. Posibilidades de incapacidad permanente en su caso:
Incapacidad Permanente Total (IPT):
Inhabilitaría para su profesión habitual (personal de rescate acuático), pero podrías desempeñar otro tipo de trabajos menos exigentes físicamente. Dado que sus funciones requieren un esfuerzo físico constante, entrenamientos específicos y situaciones de riesgo, sus dolencias crónicas podrían justificar esta modalidad.
Incapacidad Permanente Absoluta (IPA):
Si se acredita que tus dolencias le impiden realizar cualquier actividad laboral de forma continuada, podría optar a este grado. Dolencias crónicas severas, lumbociáticas frecuentes y la imposibilidad de mantener posturas o realizar esfuerzos mínimos pueden ser argumentos válidos.
2. Puntos clave que refuerzan tu solicitud:
Dolor crónico y limitación funcional: Las algias continuas, rigidez de columna y la lumbociática recurrente afectan gravemente su rendimiento en tareas físicas esenciales.
Requerimientos del puesto: Su profesión implica riesgos físicos elevados y demanda plena movilidad y fuerza, lo que hace incompatible tu cuadro médico con el ejercicio seguro de tus funciones.
Reconocimiento de discapacidad: El grado de discapacidad reconocido (29%) ya es un indicador oficial de limitación funcional, aunque es insuficiente para una incapacidad por sí solo, sí refuerza el conjunto de pruebas.
3. ¿Por qué contratar a AcomisiónAbogados?
En Acomisión Abogados tenemos amplia experiencia en casos de incapacidad permanente para profesionales como es su caso. Sabemos cómo estructurar la solicitud para maximizar tus posibilidades de éxito:
Asesoría personalizada: Evaluamos su caso desde el punto de vista médico y legal.
Peritajes médicos especializados: Trabajamos con médicos expertos que pueden reforzar su diagnóstico y argumentar la incompatibilidad con tu puesto.
Pago solo si gana: Con nuestro sistema «a comisión», defendemos tus derechos sin riesgo económico inicial.
No enfrentes este proceso solo y evita errores en el expediente. Contáctanos y lucha por el reconocimiento de tus derechos laborales y sanitarios. Estamos aquí para ayudarle a obtener la protección que mereces y podemos mantener reuniones por teléfono o videoconferencia. envíanos por favor un email a consultas@acomisionabogados.com con sus datos indicando que nos ha contactado por la web y le indicaremos que documentación nos tiene que enviar para realizar el estudio gratuito. Saludos.
Hace dos meses tuve un accidente laboral durante la jornada soy auxiliar de geriatria estoy con personas dependientes y de alto peso y realizando un cambio postural sufri un esguince de ligamento y la mutua de la empresa no me quiso dar la baja ,tuve que ir a mi medica de cabecera ,realice cambio de contingencias al inss y me lo desestimo,aporte todos los informes y ahora me queda hacer una reclamacion previa ,tendria que aportar la misma documentacion,porque creo que es injusto por la mutua y tambien esta el tema economico.Gacias de antemano y un saludo
Buenos días Agustín: En su caso, es fundamental que aporte toda la documentación que ya presentó en el procedimiento anterior, ya que en la reclamación previa deberá acreditar de forma fehaciente la relación causal entre el accidente laboral y la lesión sufrida.
El objetivo es fortalecer la prueba de que su lesión se produjo en el entorno laboral y que la actuación de la mutua ha vulnerado sus derechos, afectando tanto su salud como su situación económica. Asimismo, adjuntar una memoria o informe cronológico que detalle el desarrollo de los hechos y los trámites realizados puede resultar muy beneficioso para sustentar su reclamación.
Finalmente, le aconsejo que, si aún no lo ha hecho y para evitar errores irreversibles, considere contar con el asesoramiento personalizado de un abogado especializado en bajas laborales e incapacidad, ya que esto podría mejorar significativamente la presentación y valoración de su caso.
Un cordial saludo.
Hola me llamo elisa no estoy casada ni pareja de echo solo tengo 23años viviendo con mi pareja y me dejó un textamento notarial como pareja de echo pero no estoy inscrita en el ayuntamiento pero si estoy empadronada 23 años con el murió hace un año y no se que hacer me puedes ayudar Gracias
Hola, Elisa.
Gracias por contactarnos. Lamentamos su pérdida. En su caso, el testamento notarial en el que su pareja la menciona es un documento clave, pero la falta de inscripción como pareja de hecho en el ayuntamiento puede generar complicaciones a la hora de reclamar sus derechos sucesorios.
El hecho de haber estado empadronada y conviviendo con su pareja durante 23 años es un factor importante que puede ayudar a demostrar su relación y su derecho a heredar. Sin embargo, la legislación sobre parejas de hecho y herencias varía según la comunidad autónoma, por lo que lo más recomendable es que consulte con un notario de su localidad. El notario podrá indicarle con precisión sus derechos y los pasos a seguir según la normativa aplicable en su comunidad.
Mucho ánimo!!!!!