Negligencia médica, que es y cómo reclamar en España
Tabla De Contenidos
Introducción
Negligencia médica. Seguro que has escuchado esta expresión alguna vez, aunque reconozcámoslo: suena seria, hasta imponente, pero muchas veces nadie se toma la molestia de explicarte qué significa en la vida real. Yo te lo digo sin rodeos: son errores médicos que nunca deberían haber pasado y que, por desgracia, acaban cambiando la vida de las personas que los sufren.
Y ojo, no hablamos de una espera larga en urgencias ni de que se olviden de ponerte una tirita. Hablamos de diagnósticos que llegan tarde, operaciones que no se hicieron como tocaba, medicamentos que jamás deberían haberte dado. Errores que dejan huella, tanto en el cuerpo como en la cabeza.
La buena noticia es que no estás solo ni desprotegido. La ley en España reconoce que, si has sido víctima de una negligencia médica, tienes derecho a reclamar y, en su caso, a recibir una indemnización.
Y no te preocupes, no voy a hablarte en “modo abogado” con palabras enrevesadas. Te lo voy a contar como si estuviéramos tomando un café: qué es de verdad una negligencia, ejemplos claros, qué derechos tienes y cómo puedes reclamar en 2025 sin perderte en tecnicismos.
Negligencia médica: qué es y cómo reconocerla
Lo primero es aclarar una duda común: no todo lo que sale mal en medicina es negligencia médica. La medicina no es como seguir una receta al pie de la letra. A veces, incluso haciendo todo bien, aparecen complicaciones inevitables.
La negligencia aparece cuando un profesional no actúa como debería haberlo hecho. En otras palabras, cuando otro médico, en la misma situación, habría tomado otra decisión o hecho las cosas de manera distinta.
Imagínate estas situaciones:
- Una persona acude varias veces a urgencias con dolor fuerte en el pecho. Lo mandan a casa con la etiqueta de “ansiedad” y nadie se molesta en hacerle un simple electro. A los pocos días, sufre un infarto. Eso no es azar, eso es negligencia.
- Paciente con alergia registrada a un medicamento. Nadie lo revisa, se lo administran y sufre una reacción grave. Eso no es un despiste cualquiera, eso es negligencia.
- Parto en el que los monitores llevan rato avisando de sufrimiento fetal. El equipo lo ve, pero no actúa a tiempo. El bebé nace con secuelas. Eso no es una complicación inevitable, es falta de respuesta.
👉 La diferencia es clara:
- Una complicación ocurre incluso si todo se hizo bien.
- Una negligencia médica ocurre porque no se hizo lo que correspondía.
Ejemplos de negligencias médicas más comunes
Aquí es donde muchos clientes me dicen: “Oye, esto se parece mucho a lo que me pasó a mí”. Y es que, aunque cada caso es único, hay patrones que se repiten una y otra vez.
-
Errores de diagnóstico
Son los más frecuentes. A veces no se piden las pruebas necesarias, otras se interpretan mal. Resultado: enfermedades que se detectan tarde o mal.
Ejemplos:
- Un cáncer que se confunde con “problemas digestivos” y cuando lo descubren ya está avanzado.
- Un infarto diagnosticado como “dolor muscular”.
- Un ictus al que no se le presta atención en las primeras horas clave.
-
Fallos en quirófano
Las operaciones siempre conllevan riesgos, pero una cosa es una complicación inevitable y otra es saltarse las normas básicas.
Ejemplos:
- Dejar material quirúrgico dentro del cuerpo del paciente (sí, pasa más de lo que crees).
- Operar la rodilla izquierda cuando era la derecha.
- No controlar adecuadamente una hemorragia por descuido.
-
Negligencias en partos
Aquí el dolor es doble, porque afecta a madre y bebé.
Ejemplos:
- Retrasar una cesárea cuando ya estaba claro que era necesaria.
- Usar fórceps de manera indebida, causando lesiones.
- No reaccionar a tiempo ante señales de sufrimiento fetal.
-
Errores de medicación y anestesia
No son simples “despistes”. Una dosis mal calculada o un fármaco contraindicado puede costar la vida.
Ejemplos:
- Administrar el doble de la dosis de anestesia.
- Dar un antibiótico contraindicado por alergia.
- No vigilar adecuadamente al paciente mientras está bajo anestesia.
-
Falta de consentimiento informado
Ese documento que firmas antes de una operación no es un papel de trámite. Es tu derecho a saber riesgos y alternativas.
Ejemplo:
- Te operan sin explicarte que había opciones menos invasivas.
- No te informan de los riesgos más comunes de la intervención.
👉 Consejo práctico: si algo de esto te suena, lo primero que debes hacer es pedir tu historia clínica completa. Sin ella, no hay manera de probar nada.
Derechos del paciente ante una negligencia médica
Aquí suele venir la pregunta: “Vale, me ha pasado esto… ¿y ahora qué?”. Pues tienes más derechos de los que crees.
- Derecho a reclamar una indemnización. Si el error te dejó secuelas físicas, psicológicas o laborales, puedes exigir compensación. No repara la salud perdida, pero sí reconoce el daño.
- Derecho a acceder a tu historia clínica. Es tuya. El hospital solo la custodia. Y si ponen pegas, la ley te respalda.
- Derecho a información clara. Nada de tecnicismos incomprensibles. El médico debe explicarte lo ocurrido de forma sencilla y hasta que lo entiendas.
- Derecho a asistencia legal. No es un trámite simple. Hay plazos, procedimientos y necesitas informes médicos periciales. La ley reconoce tu derecho a estar defendido.
👉 Consejo: guarda todo. Informes, partes de baja, gastos, incluso notas personales de lo que viviste. Todo puede ser útil.
Procedimiento para reclamar una negligencia médica en España (2025)
El camino depende de dónde ocurrió el error y de su gravedad.
- Sanidad privada → vía civil. Se reclama contra médico, clínica o seguro. Ejemplo: cirugía estética con mal resultado.
- Sanidad pública → vía contencioso-administrativa. Se reclama a la Administración sanitaria y, si lo rechazan, se va al juzgado. Ejemplo: apendicitis mal diagnosticada en urgencias.
- Casos graves → vía penal. Cuando hay fallecimientos o secuelas muy serias, se abre la puerta a la vía penal. Aquí no se busca solo indemnización, sino responsabilidades legales.
👉 Consejo: no esperes. Pide la historia clínica, consigue un buen informe pericial y asesórate.
Plazos para reclamar una negligencia médica
Aquí es donde más casos se pierden. Los plazos no perdonan:
- Sanidad pública: un año desde que el daño se estabiliza.
- Sanidad privada: cinco años desde el hecho o desde que lo supiste.
- Vía penal: entre uno y cinco años, según el delito.
👉 Consejo: aunque estés en proceso de recuperación, no dejes que se te pase el tiempo.
Indemnización por negligencia médica
La pregunta del millón: “¿Y cuánto me corresponde?”.
Se tienen en cuenta:
- Secuelas físicas.
- Daños psicológicos (ansiedad, depresión, estrés).
- Pérdida de ingresos laborales.
- Daños morales y familiares.
Ejemplos de indemnización:
- Cáncer diagnosticado tarde: más de 100.000 €.
- Negligencia en parto con secuelas: varios cientos de miles.
- Operación estética mal realizada: menor cantidad, pero reconocida.
👉 Consejo: sin un informe médico pericial sólido, el caso no avanza.
Por qué contar con un abogado especializado en negligencia médica
Reclamar sin abogado es como intentar subir al Everest en zapatillas de andar por casa. Puede que des unos pasos, pero no vas a llegar muy lejos.
Un abogado especializado sabe:
- Qué documentos pedir.
- Cómo presentar la demanda.
- Con qué médicos peritos trabajar.
- Cómo evitar errores que echan a perder el caso.
Y, además, te da algo que no se mide en euros: tranquilidad. Tú te concentras en recuperarte; el abogado pelea por ti.
Nuestro modelo de trabajo: solo cobramos si ganas
En Acomisión Abogados tenemos una norma simple: si tú no ganas, nosotros tampoco.
Trabajamos a porcentaje sobre la indemnización conseguida. Si no hay resultado, no cobramos. Así sabes que vamos en la misma dirección.
Las dudas de siempre (y seguro que alguna es la tuya también)
¿Y cuánto me va a costar un abogado de negligencias médicas?
En nuestro caso, cobramos un porcentaje de lo que logremos para ti.
¿Qué documentación necesito?
Historia clínica, informes médicos, bajas, gastos.
¿Qué indemnización puedo obtener?
Depende del caso: desde unos miles de euros hasta más de medio millón.
¿Mala praxis y negligencia médica son lo mismo?
Sí. Los médicos suelen decir “mala praxis”, los abogados usamos “negligencia”.
¿Qué plazo tengo para reclamar?
Un año en hospitales públicos, cinco en privados. Todo ello en la via civil o contencioso administrativo. Si se trata de la via penal dependerá del delito cometido, pero lo ideal es demandar lo antes posible.
CONCLUSION
Cuando alguien me cuenta que ha vivido una negligencia médica, noto dos cosas: cansancio y miedo. Cansancio de médicos, pruebas y dolores. Miedo de que todo quede en nada.
Y siempre digo lo mismo: sí puedes reclamar. No es sencillo, pero es posible. Y lo más importante: te devuelve un poco de justicia y de paz.
En Acomisión Abogados hemos acompañado a muchas personas en situaciones similares. Y créeme, cuando se gana, no se trata solo de dinero. Se trata de dignidad, de alivio y de poder mirar hacia adelante.
Si sospechas que lo tuyo fue una negligencia, cuéntanoslo. Lo revisamos contigo, sin compromiso, y vemos qué se puede hacer.
👉 Más información sobre nuestro servicio de abogados especializados en negligencias médicas
¿QUIERES CONOCER ALGÚN CASO DE EXITO DE ACOMISIONABOGADOS?
Roberto Hernández
Director de AcomisiónAbogados
Este artículo ha sido redactado por el director de nuestra firma Roberto Hernández.
Hola.a mi hija de 37 años la operado de una hernia discal hace año y medio y aa mes la tuvieron q volver abrir porq se dejaron dentro una gasa.en ningún mo.ento la dijeron verdad de porq la tenían q volver a intervenir según. Ellos era porq se había infectado la cicatriz .pero mi hija pidió la última radiografía y hay salía la gasa dentro de su espalda
Hola Carmen,
Lo que cuentas es muy serio y, por desgracia, encaja dentro de lo que podría considerarse una negligencia médica. Si en la radiografía aparece una gasa olvidada tras la primera intervención y esto obligó a una segunda cirugía, tu hija tendría derecho a reclamar tanto por el daño físico sufrido como por el daño moral y las posibles secuelas que le haya dejado.
En estos casos lo más importante es:
Reunir toda la documentación médica, especialmente el informe de la primera operación, el de la reintervención y las radiografías que prueban la presencia de la gasa.
Solicitar copia íntegra de la historia clínica en el hospital donde la operaron, para que quede constancia oficial de lo ocurrido.
Evaluar con un perito médico el alcance del daño, ya que su informe será clave para una reclamación.
👉 En Acomisión Abogados llevamos este tipo de casos y podemos ayudarte a reclamar con los trámites y a conseguir una indemnización. Además, trabajamos con la filosofía de “solo cobramos si ganamos”, por lo que no tendréis que adelantar honorarios.
📧 consultas@acomisionabogados.com
📞 91 141 25 22
🌐 https://acomisionabogados.com/abogados-de-negligencias-medicas-o-mala-praxis-a-comision-o-porcentaje/
Un saludo muy cordial,
Acomisión Abogados