Incapacidad Permanente Total Empleada de Hogar
Blog de Acomisión Abogados
www.acomisionabogados.com
consultas@acomisionabogados.com
A veces la justicia tarda, pero llega. Esta vez el TSJ de Madrid reconoció la incapacidad permanente total empleada de hogar a una trabajadora que llevaba años luchando contra el dolor, la rigidez y la incomprensión del sistema. Después de una operación de espalda y varios informes médicos, por fin le han dado la razón. Y lo mejor: cobrará el 75 % de su base reguladora y, como marca la ley, la pensión mínima de 818 € al mes.
En Acomisión Abogados trabajamos a comisión: solo cobramos si ganamos. Porque creemos que nadie debería pagar de antemano por defender un derecho tan básico como el de su pensión.
Tabla De Contenidos
Una historia real de incapacidad permanente total empleada de hogar
La protagonista de este caso tiene 64 años y toda una vida trabajando como empleada de hogar. Pero su cuerpo dijo basta. Padece una discopatía degenerativa, anterolistesis L4-L5 y estenosis de canal. Fue operada con una artrodesis lumbar y además sufre temblor de acción y problemas en ambos hombros. En resumen: ya no puede hacer las tareas que antes eran parte de su día a día.
Pidió la incapacidad al INSS y se la denegaron. Nada nuevo. Pero esta vez no se rindió y recurrió. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid revocó la decisión anterior y declaró que su situación sí merece el reconocimiento de una incapacidad permanente total. La razón es simple: aunque podría hacer tareas muy livianas o sedentarias, su profesión requiere cargar peso, pasar horas de pie y adoptar posturas forzadas. Y eso ya no puede hacerlo.
Además, al ser mayor de 55 años, el tribunal le aplicó el complemento del 20 %, elevando su pensión al 75 % de la base reguladora (203,99 € mensuales), garantizándole así la pensión mínima vigente de 818 € al mes en 14 pagas.
Por qué esta sentencia marca la diferencia
Este caso representa a miles de personas que han trabajado toda su vida en empleos físicos: limpieza, cuidado de personas, hostelería, mantenimiento… trabajos que desgastan el cuerpo sin que nadie lo valore. El tribunal lo entendió: no se trata de poder hacer algo sentado, sino de no poder seguir haciendo lo que uno ha hecho toda su vida.
Esa diferencia lo cambia todo. Es la diferencia entre seguir sufriendo en silencio o recuperar algo de dignidad y tranquilidad. Y, sinceramente, después de tantos años de esfuerzo, lo justo es descansar sin miedo a perder ingresos.
Cómo ganar un caso de incapacidad permanente total empleada de hogar
Después de ver muchos casos como este, hay algunas claves que marcan la diferencia:
1. Cuenta cómo es tu trabajo de verdad
No digas solo “soy empleada de hogar”. Explica que levantas cubos, arrastras muebles, limpias cristales altos, planchas de pie y te agachas decenas de veces al día. Cuando el juez entiende lo que implica, puede valorar de verdad tus limitaciones.
2. Traduce los diagnósticos a la vida real
En vez de “artrodesis L4-L5 con estenosis de canal”, di “no puedo estar más de 15 minutos de pie ni levantar más de 3 kilos”. El lenguaje técnico impresiona, pero el lenguaje humano convence.
3. Aporta informes con medidas concretas
Los jueces prefieren datos claros a frases genéricas. Si tu pericial dice “tolerancia máxima de bipedestación: 10 minutos”, resulta mucho más convincente que un simple “limitación moderada”.
4. Destaca la edad y la dificultad para recolocarte
A partir de los 55 años, es muy difícil que una persona vuelva al mercado laboral en un empleo distinto. Por eso, la ley permite aplicar el complemento del 20 %, que eleva la pensión al 75 % de la base reguladora.
5. No te quedes solo con el diagnóstico
Las enfermedades cuentan, sí, pero lo que realmente importa son las limitaciones funcionales: cuánto tiempo puedes estar de pie, cuánto peso puedes levantar o cuántas veces puedes agacharte sin dolor.
Por qué no se reconoció la Incapacidad Permanente Absoluta
Algunas personas preguntan por qué no se concedió la absoluta. La respuesta es sencilla: la trabajadora aún conserva cierta capacidad para desempeñar tareas livianas o sedentarias. La Incapacidad Permanente Absoluta solo se reconoce cuando no existe posibilidad de realizar ningún tipo de trabajo, ni físico ni mental.
En este caso, la incapacidad permanente total empleada de hogar era la figura adecuada, porque la mujer no puede continuar en su profesión habitual, aunque podría hacer labores muy ligeras.
Qué significa cobrar la pensión mínima por incapacidad permanente total
Aunque la base reguladora era de apenas 203,99 euros mensuales, la ley garantiza una pensión mínima. En 2025, la pensión mínima por incapacidad permanente total derivada de enfermedad común (sin cónyuge a cargo) es de 818 euros mensuales en 14 pagas. Si la persona tiene cónyuge a cargo, el importe asciende a 1.127,60 euros.
De esta forma, aunque la base reguladora sea baja, se asegura que nadie cobre por debajo del mínimo legal. Una protección especialmente importante para trabajadores del hogar, un colectivo históricamente vulnerable.
Qué puedes aprender si estás en una situación parecida
Si cada día te cuesta más hacer tu trabajo, si los dolores o las operaciones te impiden seguir el ritmo, no lo ignores. Guarda los informes, pide que los médicos detallen qué no puedes hacer y reúne toda la documentación que pruebe tus limitaciones.
Y, sobre todo, no te rindas si el INSS te dice que no: muchas incapacidades se ganan en los tribunales, no en la primera solicitud. En Acomisión Abogados somos especialistas en incapacidad permanente y trabajamos por porcentaje, sin cobrar nada por adelantado. Solo cobramos si ganamos, porque creemos que la justicia social también pasa por hacer accesible la defensa de tus derechos.
Conclusión
Cuando tu trabajo depende del físico y tu cuerpo ya no responde, lo justo es que te reconozcan lo que mereces. Esta sentencia del TSJ de Madrid demuestra que la incapacidad permanente total empleada de hogar puede conseguirse con buenos informes, argumentos sólidos y persistencia.
Si además tienes más de 55 años, el derecho a cobrar la pensión mínima o el 75 % de la base reguladora no es un privilegio: es el reconocimiento a toda una vida de esfuerzo.
Si te sientes identificada
Si trabajas en limpieza, cuidados o cualquier empleo físico y cada día te cuesta más seguir el ritmo, quizá ha llegado el momento de pedir ayuda profesional. Podemos revisar tu caso, analizar tus informes y explicarte con claridad si puedes optar a una pensión por incapacidad.
Escríbenos a consultas@acomisionabogados.com y revisaremos tu caso sin compromiso. A veces, una buena reclamación cambia una vida.
Conoce AcomisionAbogados
Solo cobramos si ganamos. Expertos en Despidos e Incapacidad desde 1981.
Roberto Hernández
Director de AcomisiónAbogados
Este artículo ha sido redactado por el director de nuestra firma Roberto Hernández.