Errores de diagnóstico médico: cuándo se considera negligencia y cómo reclamar

Introducción

La verdad, todos confiamos en que cuando vamos al médico nos dirán qué tenemos y nos pondrán el tratamiento correcto. Vas con esa idea de: “me examinan, me hacen unas pruebas y listo, ya sé qué me pasa”. Pero no siempre es así. A veces, el diagnóstico falla. Y ojo, no estoy hablando de confundir un resfriado con una alergia, sino de cosas serias: un cáncer, un infarto, un ictus…

Y aquí viene la primera gran duda: ¿todo error de diagnóstico es negligencia médica? Pues no. La medicina no funciona como una receta de cocina. Incluso haciendo todo bien, a veces el cuerpo se comporta de manera impredecible. Pero también hay casos en los que uno piensa: “esto no se tenía que haber escapado”. Y ahí es donde entramos en terreno de la negligencia médica.

Qué son errores de diagnóstico médico

Te lo explico sin rodeos: un error de diagnóstico ocurre cuando el médico no detecta lo que realmente tienes, o se equivoca y te etiqueta con otra cosa.

A veces, vale, el cuerpo manda señales confusas y cuesta descifrar lo que pasa. Pero otras veces el fallo está en que no se hicieron las pruebas que tocaban o no se prestó atención a lo que era evidente.

Ejemplo rápido: vas tres veces a urgencias con un dolor en el pecho que no te deja ni dormir. Y siempre lo mismo: “es ansiedad, tranquilo, vaya a casa y descanse”. La cuarta vez acabas ingresado por un infarto. Eso no es mala suerte, eso es un error de diagnóstico que podía haberse evitado con un simple electro.

Ejemplos de errores de diagnóstico que pueden ser negligencia

Aquí van algunos que, por desgracia, son más comunes de lo que pensamos:

  • Cáncer confundido durante meses con un “problema digestivo”. Cuando al fin se detecta, está avanzado.
  • Infarto diagnosticado como “contractura muscular” y el paciente mandado a casa.
  • Ictus sin hacer TAC ni pruebas de imagen en las primeras horas, perdiendo el tiempo clave para tratarlo.
  • Apendicitis diagnosticada como “gastroenteritis” y que termina en peritonitis.

La verdad, cuando escuchas estas historias no puedes evitar pensar: “¿y si lo hubieran visto antes?”. Porque sí, la diferencia puede ser enorme.

Consecuencias de un diagnóstico erróneo

Un diagnóstico equivocado no es solo un papel con la palabra incorrecta. Puede cambiar vidas.

  • Tiempo perdido: semanas o meses sin tratar la enfermedad real.
  • Tratamientos inútiles o dañinos: medicinas que no hacen nada o incluso empeoran.
  • Secuelas que se podían evitar: un ictus tratado tarde deja consecuencias de por vida.
  • Golpe emocional: desconfianza, ansiedad, sensación de abandono.

Conozco clientes que me dicen: “ya no me fío de ir al médico”. Y claro, es comprensible: cuando te fallan en algo tan importante, cuesta volver a confiar.

Cuándo un error de diagnóstico es negligencia médica

Aquí está la clave. No todos los errores lo son. Para hablar de negligencia médica tienen que darse situaciones como estas:

  • No se piden pruebas básicas que cualquier médico habría solicitado.
  • Se ignoran síntomas que gritaban lo que estaba pasando.
  • No se siguen protocolos claros en urgencias.
  • No se deriva al especialista adecuado a tiempo.

Dicho en plata: no es negligencia porque “se complicó la cosa”, sino porque no se actuó con la diligencia que se debía.

Cómo reclamar un error de diagnóstico en España

Vale, vamos a lo práctico. ¿Qué haces si sospechas que lo tuyo fue negligencia?

  1. Pide tu historia clínica. Es tuya, no del hospital. Ahí está todo: pruebas, informes, notas médicas.
  2. Consigue un informe pericial. Necesitas un médico que valore si lo que ocurrió fue un error inevitable o negligencia.
  3. Elige la vía de reclamación.
    • Sanidad pública → reclamación administrativa y, si hace falta, contencioso.
    • Sanidad privada → demanda civil contra médico, clínica o seguro.
    • Casos graves → incluso vía penal.
  4. Ojo con los plazos. Un año en lo público, cinco en lo privado.

Esto último es importantísimo. Mucha gente se confía y cuando reacciona, ya no hay tiempo para reclamar.

abogados expertos en negligencias médicas

Indemnización en casos de diagnóstico erróneo

Aquí viene la pregunta del millón: “¿y qué me corresponde?”

Pues depende de muchos factores:

  • El retraso en el diagnóstico.
  • Las secuelas físicas.
  • Tratamientos innecesarios.
  • El impacto psicológico.
  • Pérdida de ingresos o incapacidad laboral.

He visto casos con indemnizaciones de unos pocos miles de euros y otros que superan los 100.000. No hay una cifra fija, porque cada situación es distinta.

En partos también se cometen errores graves que entran en la categoría de negligencias médicas.

Casos reales en España

Para que te hagas una idea, te cuento algunos que han pasado por los tribunales:

  • Una mujer con un bulto en el pecho al que el médico quitó importancia durante meses. Al final, cáncer avanzado. La falta de pruebas se consideró negligencia.
  • Hombre con síntomas de ictus al que mandaron a casa sin pruebas. Horas después sufrió un ataque fuerte con secuelas permanentes. El juez dictó que se podía haber evitado.
  • Paciente con antecedentes cardíacos, dolor en el pecho y ningún electro. Falleció esa misma noche. El hospital fue condenado.
  • Apendicitis diagnosticada como “virus estomacal” que acabó en peritonitis. Hubo indemnización por los daños.

Leer estas historias da rabia. Porque, en serio, podían haberse evitado.

Preguntas frecuentes sobre errores de diagnóstico

¿Todos los errores de diagnóstico son negligencia médica?

No. Solo cuando se demuestra que el médico no actuó como otro profesional razonable lo habría hecho.

¿Qué puedo reclamar?

Indemnización por daños físicos, psicológicos, pérdida de ingresos, tratamientos innecesarios y daños morales.

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar?

Un año si ocurrió en la sanidad pública. Cinco años si fue en la privada.

“Si quieres profundizar en la normativa sanitaria española, puedes consultarla en la página oficial del Ministerio de Sanidad.”

¿Necesito abogado?

Sí. Esto no es como reclamar una factura mal cobrada. Aquí hay plazos, informes médicos y juicios.

¿Cuánto cuesta un abogado de negligencias médicas?

En nuestro caso, trabajamos a comisión. Si no ganas, no pagas.

Por qué contar con un abogado especializado

Aquí te hablo claro: intentar reclamar solo es como subir el Everest en zapatillas. Puedes dar unos pasos, pero no vas a llegar.

Un abogado especializado sabe qué documentos pedir, cómo presentar el caso, con qué peritos trabajar… Y sobre todo, te da tranquilidad. Tú te ocupas de tu salud, nosotros del resto.

En Acomisión Abogados, además, trabajamos a comisión: si no ganas, nosotros tampoco.

CONCLUSION

Un error de diagnóstico puede ser la diferencia entre curarte o quedarte con secuelas para toda la vida. No todos los fallos son negligencia, pero cuando lo son, tienes derecho a reclamar.

No te quedes con la duda. Si sospechas que lo tuyo fue negligencia, pide tu historia clínica, habla con especialistas y busca ayuda legal.

Conoce AcomisionAbogados

Solo cobramos si ganamos. Expertos en Negligencias Previas desde 1981.

Roberto Hernández

Roberto Hernández

Director de AcomisiónAbogados

Este artículo ha sido redactado por el director de nuestra firma Roberto Hernández.